Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)

Durante los últimos dos años, gran parte del enfoque profesional de los trabajadores de la salud se ha centrado en combatir la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el grupo de […]

Año: 2024

Desde hace más de dos años, la mayoría de la actividad profesional de los sanitarios se ha focalizado en cinco letras: C-O-V-I-D. Todo el esfuerzo no solamente técnico si no económico, se dirigió a las acciones y actividades alrededor de la pandemia “asesina” y el objetivo de disminuir sus consecuencias. Así ha sido y aún sigue siendo, pero con mucha menor intensidad, toda vez que ya van surtiendo efecto las medidas llevadas a cabo en el ámbito terapéutico y epidemiológico. Es por ello que el grupo de trabajo de demencias de la SEGG ha incorporado el propósito de realizar una publicación que reavivara el debate sobre la situación de las demencias en nuestro sistema sanitario, que actualizara algunos conceptos y medidas que estábamos llevando a cabo, y que motivara al amplísimo arcoíris de profesionales que nos dedicamos a la atención de estos pacientes, sus familiares y sus circunstancias. Además, ubicar a la demencia y los que la padecen en el sitio que le corresponde como objetivo de salud, alertando al resto de implicados en la asistencia de manera directa e indirecta, sobre la presencia de una enfermedad que no va a parar de aumentar el número de afectados, ni de reclamar recur-sos, ni de influir en dinámicas familiares o sociales, ni de seguir filtrándose poco a poco, pero cada vez más, en todas las esferas de la sociedad.Y por encima de todas estas consideraciones, ha sido nuestro objetivo reforzar la idea de la necesidad de humanizar el trato con el paciente demente, de ubicar-lo en un plano, humano y por tanto necesitado de todo aquello que una persona humana necesita.Esta publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto de profesionales de diferentes puntos de nuestra geografía dedicados a distintos perfiles sanitarios, con un trabajo habitual que consume la mayoría de su tiempo y el de sus familias y amigos, pero unidos y motivados por la sensibilidad ante la problemática de los dementes. Todos los profesionales que han hecho realidad este proyecto gozan de un reconocido prestigio en nuestro entorno y más allá del mismo. Discutiendo el temario en el grupo de trabajo de demencias, concluimos que no era nuestra intención elaborar un “Tratado de actualización”, que revisara cada tópico estructurado a los que habitualmente nos exponen los textos. Preferimos elegir determinados temas de actualidad que están siendo motivo de debate. En algunos de ellos aún no hay conclusiones definitivas, pero esperamos con este modesto esfuerzo, motivar a los profesionales para que no solo aumenten su campo de visión, si no que mediten y opinen sobre los mismos.

Año: 2023

Este nuevo posicionamiento de la SEGG, impulsado por los avances legislativos que se han producido en este periodo (a pesar de que el panorama es heterogéneo en las diferentes comunidades autónomas y aún nos queda camino por recorrer en el terreno legislativo a nivel estatal) es muy claro: no se trata de sujetar “poco” y de “forma controlada”, sino de no sujetar.
Es este un cambio substancial que merece ser repetido hasta la saciedad: se ha pasado de regular las sujeciones a no ser sujetado. Y a decir claramente y en voz alta que las sujeciones (en cualquiera de sus modalidades) son una forma de negligencia, abuso y/o maltrato hacia las personas mayores.
No sujetar no es una receta terapéutica simple, sino la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente las personas mayores con discapacidad que suelen tener un grado enorme de complejidad clínica y social y una elevada vulnerabilidad ante cualquier agresión externa.
Las sujeciones atentan contra la dignidad, la autonomía, la libertad y la autoestima de personas mayores con discapacidad y, por lo tanto, deben ser abolidas.
En la mayoría de los casos, además, comportan efectos adversos perjudiciales para la persona mayor. Su uso, por lo tanto, siempre debe ser excepcional, muy recortado en el tiempo y estrictamente monitorizado.
Este documento se enmarca de lleno en el nuevo modelo de cuidados de larga -duración, centrado en los derechos de las personas con discapacidad que se está impulsando desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y desde la Unión Europea. Este nuevo modelo se fundamenta en una atención centrada en la persona donde, evidentemente, no cabe el cuidado con sujeciones.
Encontrarás en este documento las bases legislativas y éticas del nuevo modelo de cuidados sin sujeciones, así como los pasos que hay que dar para evitar poner sujeciones, eliminar las que se estén utilizando y mantener los centros y servicios libres de sujeciones.

Año: 2023

A través de 13 capítulos se abarcan problemas y soluciones sobre higiene, vestido, alimentación, caídas, medicación, incontinencia, úlceras por presión y movilización. La publicación pretende dar formación y conocimiento a unos cuidadores que tienen la responsabilidad y, en muchos casos, la carga de cuidar a personas complejas, con muchas preguntas y amplias necesidades. Desde un abordaje sencillo, con un lenguaje fácilmente comprensible, con ilustraciones sencillas, se pretende ayudar en el cuidado cotidiano y evitar la angustia y la ansiedad que con frecuencia padecen los cuidadores.

Año: 2013

La SEGG publica el Manual de Recomendaciones para la Promoción de la autonomía personal y Prevención de la dependencia, desarrollado en colaboración con BBK Obra Social. Este manual, destinado a la población, pretende dar los consejos básicos para promover la vida saludable y prevenir la enfermedad, interviniendo sobre los factores que inciden directamente sobre la cronicidad y la fragilidad de las personas.

Año: 2014
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)
Ir al contenido