Personas Mayores
DESCARGAR Esta guía se elaboró en el año 2023 como parte del Programa “Intergeneracionalidad contra la Soledad No Deseada y la Brecha Digital”, impulsado por la Fundación Pilares para la […]
Este informe se enmarca dentro de la línea de acción de derecho y justicia del Observatorio y aborda los desafíos que las personas mayores enfrentan para acceder a la justicia […]
El coste y la adecuación de los hogares dificultan el derecho a la vivienda entre las personas mayores. Así lo revela el Informe ‘Defensa y protección de derechos de las […]
HelpAge International España ha presentado el segundo informe anual de resultados del Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores (SEAM), centrado en las problemáticas y necesidades que enfrenta este grupo […]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado el Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE) con el objetivo de abordar las crecientes necesidades de salud de […]
Este trabajo presenta un estudio cualitativo sobre la participación social de los adultos mayores a partir del análisis de los discursos de diferentes organizaciones que realizan proyectos para adultos mayores […]
Cada vez que celebramos la longevidad como uno de los mayores logros de la humanidad, combatimos la discriminación por motivos de edad, promovemos los derechos humanos a lo largo de […]
El Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales en España se trata de una operación estadística que tiene como objetivo la recopilación de información singularizada y esencial de todos los […]
Según proyecciones del Consejo Nacional de Población, para 2050 la Ciudad de México será la entidad con mayor población de más de 60 años del país.1 Por ello es de […]
Desde hace más de dos años, la mayoría de la actividad profesional de los sanitarios se ha focalizado en cinco letras: C-O-V-I-D. Todo el esfuerzo no solamente técnico si no económico, se dirigió a las acciones y actividades alrededor de la pandemia “asesina” y el objetivo de disminuir sus consecuencias. Así ha sido y aún sigue siendo, pero con mucha menor intensidad, toda vez que ya van surtiendo efecto las medidas llevadas a cabo en el ámbito terapéutico y epidemiológico. Es por ello que el grupo de trabajo de demencias de la SEGG ha incorporado el propósito de realizar una publicación que reavivara el debate sobre la situación de las demencias en nuestro sistema sanitario, que actualizara algunos conceptos y medidas que estábamos llevando a cabo, y que motivara al amplísimo arcoíris de profesionales que nos dedicamos a la atención de estos pacientes, sus familiares y sus circunstancias. Además, ubicar a la demencia y los que la padecen en el sitio que le corresponde como objetivo de salud, alertando al resto de implicados en la asistencia de manera directa e indirecta, sobre la presencia de una enfermedad que no va a parar de aumentar el número de afectados, ni de reclamar recur-sos, ni de influir en dinámicas familiares o sociales, ni de seguir filtrándose poco a poco, pero cada vez más, en todas las esferas de la sociedad.Y por encima de todas estas consideraciones, ha sido nuestro objetivo reforzar la idea de la necesidad de humanizar el trato con el paciente demente, de ubicar-lo en un plano, humano y por tanto necesitado de todo aquello que una persona humana necesita.Esta publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto de profesionales de diferentes puntos de nuestra geografía dedicados a distintos perfiles sanitarios, con un trabajo habitual que consume la mayoría de su tiempo y el de sus familias y amigos, pero unidos y motivados por la sensibilidad ante la problemática de los dementes. Todos los profesionales que han hecho realidad este proyecto gozan de un reconocido prestigio en nuestro entorno y más allá del mismo. Discutiendo el temario en el grupo de trabajo de demencias, concluimos que no era nuestra intención elaborar un “Tratado de actualización”, que revisara cada tópico estructurado a los que habitualmente nos exponen los textos. Preferimos elegir determinados temas de actualidad que están siendo motivo de debate. En algunos de ellos aún no hay conclusiones definitivas, pero esperamos con este modesto esfuerzo, motivar a los profesionales para que no solo aumenten su campo de visión, si no que mediten y opinen sobre los mismos.
Un perfil de las personas mayores en España 2023 continúa la serie de informes realizados por Envejecimiento en red con el objetivo de proporcionar una visión conjunta de las condiciones de vida de la población de 65 y más años.
Se utilizan datos de fuentes nacionales e internacionales para construir indicadores sobre la evolución demográfica, la salud y las características económicas y sociales de esta población. Se trata de fuentes generadas por organismos de confianza. Los indicadores construidos se presentan de manera divulgativa y con los menores tecnicismos posibles, sin jerarquizarlos prejuzgando su relevancia, y se han seleccionado entre los que pueden ser calculados periódicamente, con continuidad, y son representativos del conjunto de la población mayor.
¿Cuántas personas mayores residen en España? ¿Seguirá el proceso de envejecimiento en el futuro? ¿Cuántos años pueden esperar vivir y cuántos en buena salud? ¿Qué enfermedades padecen? ¿Cuáles son las principales causas de muerte? ¿Tienen suficientes recursos económicos? ¿Cuántas están por debajo del umbral de la pobreza? El Informe trata de ilustrar de forma gráfica algunas respuestas a estas y otras cuestiones.
La presente Guía contiene pautas prácticas para que las personas de 65 o más años reconozcan y reivindiquen sus derechos desde la particiación y el envejecimiento activo, especialmente aquellas que […]
El curso grupal Autoayuda Plus (AAyuda+) es una herramienta para reducir el malestar psicológico en personas adultas y prevenir la aparición de trastornos mentales. Es adecuado para todos los entornos donde hay grupos de población afectados por la adversidad. Mediante audios pregrabados y una guía ilustrada, AAyuda+ enseña habilidades de manejo del estrés a lo largo de cinco sesiones a grupos de hasta 30 personas. Gracias a su formato innovador, es impartido por facilitadores supervisados y no especializados que completan un breve curso de capacitación. AAyuda+ puede complementar otras intervenciones de salud mental o programación comunitaria.
Archivos de audio de AAyuda+ en Español (por favor, remítase al manual de AAyuda+ para saber cómo utilizarlos)
Este informe titulado “Envejecimiento activo y de valor” incluye desde la propuesta teórica que sirve de marco, el análisis de datos existente en este ámbito, hasta los elementos relevantes de las políticas públicas desarrolladas con el fin de promoverlo y experiencias de interés que han sido puestas en marcha en diferentes territorios. Se trata así de un despliegue de resultados en torno al tema basados en fuentes de datos secundarias de encuestas desarrolladas a diferentes escalas territoriales.
El primer bloque del documento se adentra en aspectos relacionados con la conceptualización del término envejecimiento activo, ofreciendo un listado de principios que emanan de la incorporación del paradigma AgeingWell de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El segundo capítulo, denominado “Datos”, se organiza en torno a seis grandes bloques: Empleo; Jubilación; Arte, ocio y consumo; Aprendizaje permanente; Voluntariado y participación ciudadana; Uso de TICs.
A continuación, un tercer capítulo titulado “Estrategias políticas” incluye los resultados de una revisión de políticas públicas territoriales, estatales e internacionales desarrolladas en los últimos cinco años con el fin de promover el envejecimiento activo y de valor.
Para concluir, el material ofrece una recopilación de algunas experiencias prácticas, proyectos e iniciativas que ponen en marcha el concepto.
La serie de Informes temáticos realizados en el marco del proyecto SIA (Sistema de Inteligencia avanzada) de Fundación Adinberri, tienen como objetivo realizar un análisis en profundidad de temas específicos dentro de los ámbitos de oportunidad que define esta Fundación. Estos informes se conciben como herramientas para la identificación de tendencias en el ámbito del envejecimiento en Gipuzkoa.
La calidad de vida está relacionada, en parte, con las posibilidades que tienen las personas de participar en las decisiones que les afectan, tanto individual como colectivamente. Así, para las personas mayores, la calidad de vida está vinculada a la posibilidad de expresarse, especialmente en lo que respecta a su entorno vital, su plan de cuidados y sus actividades personales. La calidad de vida afirma, pues, el derecho a la libre elección, al consentimiento y al acceso a toda la información relativa a la persona. La persona es un sujeto de derechos que tiene derecho a expresarse a nivel de su propia persona, de los grupos en los que participa, de la institución y de la sociedad.
El proyecto QAVAD, financiado por el Programa ERASMUS+ de la Unión Europea, propone centrarse en la calidad de vida de las personas mayores en el hogar, promoviendo los apoyos necesarios para que mantengan su autonomía, apoyando también a las personas que cuidan en el hogar, tanto familiares como profesionales, así como en la coordinación de los actores que intervienen en el cuidad.
Entre los productos elaboradoras en el marco de este proyecto tenemos esta guía que tiene como principal objetivo apoyar a las personas que cuidan, tanto familiares como profesionales y voluntariado, en las relaciones de cuidado que se dan en el hogar entre todas las personas implicadas, para que tengan una herramienta práctica que les ayude a mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades de apoyo y la suya propia.
El enfoque de la guía es desde la Atención Centrada en las Personas, buscando un trato digno en la atención a las personas mayores en situación de dependencia, la promoción de su máxima independencia y el mayor control de su vida cotidiana posibles.
Se trata de un documento elaborado a raiz de las jornadas online que tuvimos el año pasado sobre este tema, en el ámbito del Plan de Formación Especializada del Imserso para 2021, y en el que han participado como autores, parte de los ponentes de aquella actividad.
Este libro recoge varios artículos sobre distintos aspectos de la discriminación hacia las personas mayores, también llamada edadismo, que van desde cuestiones más generales, como son los orígenes de la discriminación, su definición, su regulación normativa, o sus tipos. Hasta cuestiones más específicas y concretas como es la discriminación de las personas mayores en el empleo y los ingresos, en el ámbito sanitario, en las residencias, en los medios de comunicación, en las redes sociales, o la discriminación específica hacia los mayores migrantes. Asimismo, la obra termina con el testimonio de varias personas mayores que aportan su experiencia y visión particular de este problema.