Publicaciones Propias de Fundación Pilares

Múltiples estudios han demostrado la ineficacia de los modelos tradicionales de atención, la opinión científica y los Organismos Internacionales reconocen a nivel global los beneficios que tendría la implementación de […]

Año: 2024

La investigación cuyos principales resultados se presentan en esta publicación, adopta un enfoque participativo a partir de la identificación de indicadores sociales basados en la estrategia metodológica de la triangulación. Se parte de una amplia revisión bibliográfica y del análisis del material empírico primario, a partir de los resultados del trabajo de campo llevado a cabo mediante técnicas cuantitativas (dos encuestas) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión).

Los resultados obtenidos que se presentan a lo largo de la publicación sugieren que, si bien el SAD es valorado de forma muy positiva, sobre todo por la calidad humana de los equipos profesionales que intervienen y la cercanía y relaciones que se producen entre estos y las personas que reciben el servicio, también se percibe un conjunto de disfunciones en su diseño, gestión y prestación actual, de manera que no resulta de suficiente calidad. Del mismo modo, la mayoría de las opiniones recogidas de nuestros interlocutores coinciden en la afirmación de que con el SAD no se llega a cubrir las necesidades de atención integral y personalizada que requieren las personas mayores y sus familias cuidadoras, las cuales siguen realizando a sus expensas la mayor parte del trabajo de cuidados.

Las principales áreas de mejora de la prestación que se sugieren por quienes han participado en el estudio son diversas. En lo que atañe a los equipos profesionales del SAD, pasan principalmente por el incremento salarial y la adecuación en su formación sobre los contenidos y elementos de los nuevos modelos de cuidados. Así mismo, se ha producido acuerdo mayoritario en cuanto a la necesidad de generar mayores ratios de las plantillas con inclusión de otras figuras profesionales (en especial de la terapia ocupacional, pero también de la psicología, la fisioterapia…).

A lo anterior se une otra demanda repetida por las y los profesionales, y que se constituye como uno de los principales cambios a acometer si se quiere que los servicios sociosanitarios de CLD sean considerados como un bien social: la necesidad de emprender campañas informativas dirigidas, tanto a los actores de los sectores de atención social y sanitaria, como a la sociedad entera de cara a conseguir una revalorización de la imagen social de los cuidados y del trabajo que realizan sus profesionales en general y, en particular, de la atención domiciliaria.

Por otra parte, los resultados recogidos en torno al SAD sugieren la precisión, no tanto de “mejorar” este servicio en particular, sino que lo que habría que plantease es su “transformación”. Desde la propia dimensión conceptual, habría que dejar de referirse a un único servicio para definir un conjunto de prestaciones, recursos y apoyos para desarrollar una atención domiciliaria y en la comunidad que sea continuada y adaptada a cada contexto y a cada persona, que ha de poder elegir entre diferentes alternativas. Para ello, se aspira a que el sistema sea capaz de integrar diferentes actuaciones y dimensiones hoy dispersas, fragmentadas o inexistentes.

En primer lugar, poder ofrecer, para adaptarlos a cada caso, un paquete integrado y sin incompatibilidades de recursos mediante los servicios del ámbito social (asistencia personal, SAD, teleasistencia y otras tecnologías, centros de día, productos de apoyo y accesibilidad de la vivienda, prestaciones económicas, residencias y otros alojamientos…), con independencia de la titularidad de los mismos. Por otra parte, desarrollar canales estables de coordinación entre estos y los servicios sanitarios. Del mismo modo, se pide complementar la atención formal y la informal desde un enfoque de género para avanzar en un reparto equitativo en el trabajo de cuidar, ofreciendo formación y servicios de respiro a las familias cuidadoras.

Y para avanzar en el concepto de “sociedad cuidadora” se considera muy conveniente la incorporación de los recursos comunitarios existentes en cada territorio (desde el asociacionismo, el voluntariado, los centros cívicos socioculturales, las farmacias y comercios, entre otros), así como trabajar con las personas mayores y con discapacidad la promoción de la salud y su participación e inclusión social.

Año: 2024

El desarrollo de actuaciones que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas mayores parten muchas veces desde la mera inmediatez o intuición. Sin embargo, para su correcta implantación, es necesario hacer un diseño previo que permita centrar las acciones y conseguir la consecución de los objetivos previamente definidos. En esta obra, el sociólogo Víctor Omar Dabbagh Rollán presenta una guía práctica para la elaboración de proyectos, tanto de intervención como de investigación, que tengan como objeto avanzar en el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP).

Año: 2023

Sexual needs and rights do not disappear just because older people live in long-term care facilities (for convenience, henceforth L-TCF). For instance, Bauer et al (2013) showed that most residents see themselves as sexual beings. In addition, most staff working in L-TCFs commonly report diverse sexual situations involving residents (Villar et al, 2019a). Despite the reported continuation of sexuality, the prevalence of sexual behaviours among older people living in L-TCFs is likely to be lower than for their counterparts living independently in their own homes. Probably for some older people living in L-TCFs, sex does not hold (or not any more) an important place in their life, and they simply do not miss it at all (Villar at al, 2014a). Unquestionably, individuals have the right not to be sexually active in later life, which should be equally supported as the right to continue with sexual relations. However, research in this field has also identified specific barriers that discourage or even prevent older people living in L-TCFs from expressing openly their sexual needs and maintaining their rights to a sexual/erotic life.
In this chapter, we discuss such barriers, paying special attention to the difficulties faced by specific social groups, such as people living with dementia (PLWD) and those identifying as lesbian, gay, bisexual or trans (for convenience, henceforth we will use the abbreviation LGBT). The chapter will also consider further research in this field of knowledge that could help improve sexual expression and help secure the sexual rights of older people living in L-TCFs.

Año: 2023

Introducción
La pandemia por la COVID-19 ha generado grandes cambios en el funcionamiento diario de los centros residenciales; poco se sabe del impacto que ha tenido en los profesionales que trabajan en residencias de personas mayores en España. Esta investigación surge por la necesidad de explorar cuál ha sido la situación vivida durante la pandemia y profundizar en las experiencias tal y como son narradas por los profesionales que trabajan en las residencias para personas mayores. El objetivo del estudio RESICOVID ha sido analizar los efectos en los profesionales de las medidas que se tomaron en las residencias frente a la pandemia por COVID-19.
Material y métodos
Se realizaron entrevistas a 31 profesionales del cuidado (media edad: 34,31 años, DS: 9,56; 83,8% mujeres). El 71% de los participantes tuvieron diagnóstico de COVID-19. El análisis fue realizado con el programa Atlas-ti v8.
Resultados
Del análisis de las entrevistas se extrajeron 128 citas que fueron codificadas en las siguientes dimensiones: 1. vivencia del confinamiento; 2. percepción de cambios; 3. problemas de salud; 4. cambios en el área cognitiva y funcional; 5. soledad.
Conclusiones
La sobrecarga, la falta de recursos y la incertidumbre causada por la pandemia por COVID-19 ha generado sentimientos de miedo, desgaste, ansiedad, frustración y tristeza en los profesionales que continúan a día de hoy sin recursos suficientes para encarar la situación. El diseño de planes de contingencia para futuras crisis sanitarias deberá tener en cuenta este impacto en los profesionales del cuidado.

Año: 2023

En esta novedad, elaborada por reconocidos expertos en la materia, se han reunido los contenidos esenciales para difundir los elementos teóricos y aplicados del modelo AICP. Con su distribución se […]

Año: 2023

El objetivo del estudio, del que se presentan algunos de sus resultados en este artículo, es conocer las dificultades existentes y las propuestas de mejora para lograr la adecuación de la atención domiciliaria sociosanitaria a las necesidades y preferencias de las personas que requieren cuidados de larga duración.

El método utilizado parte de un enfoque participativo basado en la triangulación utilizando material empírico primario derivado de técnicas cualitativas (23 entrevistas a agentes clave y 2 grupos de discusión).

Los resultados muestran que desde el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) convencional podría generarse un revulsivo para ampliar su contenido y desarrollar una atención en el entorno que integre diferentes actuaciones y dimensiones: lo social y lo sanitario, la atención formal y la informal, la coordinación entre todos los recursos que existan en el territorio (desde el asociacionismo, el voluntariado, los centros cívicos socioculturales, las farmacias y comercios, entre otros), la atención y apoyo a las familias, las intervenciones en la vivienda, el uso de productos de apoyo y tecnología y la participación social.

En suma, urge considerar los retos que se nos presentan para afrontar adecuadamente el cambio demográfico en pro de un envejecimiento activo y saludable, con políticas integrales y centradas en las personas favoreciendo la permanencia en el domicilio y en su entorno comunitario, evitando la institucionalización y dando continuidad a sus proyectos de vida.

Año: 2023

El riesgo de morir por coronavirus aumenta con la edad. En esta crisis sanitaria del SARS-CoV, las personas mayores se han llevado la peor parte. Los casos de discriminación y edadismo han sido manifiestos o sutiles en muchas áreas. No es admisible que las personas que viven en un centro residencial sean privados de un derecho por su edad o por tener una gran discapacidad. Además, el confinamiento puede tener consecuencias a nivel físico, a nivel cognitivo, a nivel emocional, a nivel conductual, o a nivel social. En nuestro país el modelo de cuidados era insuficiente y era inadecuado, y llegó la crisis y destapó las carencias del sistema. La atención a las personas que precisan cuidados de larga duración merece una reflexión.

Año: 2020

Background: Long-term care facilities (LTCFs) have been harmed by the coronavirus, and older adults have remained isolated for a long time with many restrictions. The aim of this study was to measure the decline in cognitive, functional, and affective status in a care facility after the lockdown in the first wave of the COVID-19 pandemic and to compare it with previous measures in order to determine if this decline was accelerated. (2) Methods: Ninety-eight participants were recruited. Data from three retrospective pre-lockdown assessments and an additional post-lockdown assessment were analyzed. Mixed ANOVA analyses were performed according to the Clinical Dementia Rating levels, considering social-contact frequency during the lockdown as a covariate. (3) Results: The cognitive and functional scores were lower and depression scores were higher after the strict lockdown, accelerating a general pattern of decline that was already present in LTCF residents. The frequency of social contact eliminated the measurement differences in the cognitive and functional scores and the group differences in depression scores. (4) Conclusions: The effects of the SARS-CoV-2 lockdown in an LTCF were mediated by the frequency of contact. Clinical implications: Preventive measures must be taken to ensure social contact with relatives and friends and reduce the negative consequences of social isolation in LTCFs

Año: 2021

Existe una gran inquietud en el sector de los servicios sociales y sanitarios sobre los modelos de atención vigentes, las críticas que desde la evidencia científica se han señalado y la necesidad de avanzar en una transformación del mismo. Este cambio señala hacia uno que atienda de manera integral e integrada a las personas que lo necesitan, y que lo haga, además, con el eje puesto en sus intereses, derechos y preferencias, tal como se propone por los grandes Organismos Internacionales y se viene implementando en los países más avanzados en políticas sociales del mundo.

Todavía persisten determinadas resistencias al cambio que se defienden desde planteamientos erróneos y se repiten sin fundamento sobre lo que este cambio significa y que constituyen un conjunto de mitos que intentan frenar el proceso de transformación emprendido. Sin duda, ello es debido a que por ciertos agentes no acaban de comprenderse las bases científicas, los elementos y metodologías que son inherentes al nuevo modelo, ni conocerse los beneficios que la comunidad científica viene publicando sobre lo que aporta esta nueva manera de afrontar los cuidados y apoyos que una parte de la población necesita.

En consecuencia, y desde la convicción de que los mitos como mejor se combaten es con conocimiento, por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, junto con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, se acordó reunir a un grupo de reconocidas personas expertas en el ámbito de la atención gerontológica, de los Servicios Sociales y de la Ética e invitarles a reflexionar y compartir argumentos que ayuden a rechazar,
por falsos, algunos mitos que aún se resisten a desaparecer.

Año: 2022

The use of digital technology by older adults has improved in recent years in response to the need for their functional adaptation to an increasingly technological social context. Understanding this type of technological adaptation has recently become an important field of inquiry in both social and gerontological studies. Working within this framework, the aim of this study is to identify the main determinants that influence the intention of older people to use digital technology in their daily lives, using the Technological Acceptance Model. A study was carried out with the participation of 1155 people over 65 years of age in Spain. Confirmatory Factor Analysis and structural equation models (SEM) were performed. The results show that the TAM is a useful model to explain the intention of older adults to use Digital Technology, showing a high predictive power, highlighting Perceived Usefulness and Perceived Ease of Use as the main predictor variables.

Año: 2022

OBJETIVO DE LA GUÍA Informar y sensibilizar sobre el abuso y el maltrato a las personas mayores para poder prevenirlo, detectarlo y actuar en consecuencia.   Enfrentar una situación de […]

Año: 2022

¿Qué sabemos de la Asistencia Personal?

La Asistencia Personal es un derecho reconocido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, en su artículo 19 “Derecho a una Vida Independiente y en comunidad”, que incluye el apoyo de la Asistencia Personal, pero, a pesar de esto, la realidad en nuestro país dista mucho de cumplir con los requerimientos que marca la ONU. Prueba de ello es la tan esperada regulación de la figura de AP como desarrollo de la Ley de Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de 2006.

El principal valor de este recurso es que otorga GRAN autonomía e independencia a la persona, facilitando su inclusión en la sociedad y su vida en la comunidad; es la mejor opción para salvaguardar la dignidad inherente de todo ser humano. La Asistencia Personal da a la persona la posibilidad de tener el control de su propia vida y de poder desarrollar su proyecto vital.

Año: 2022

La Guía que presentamos se enmarca dentro de la línea de investigación-acción sobre el enfoque de derechos en la que Fundación Pilares lleva trabajando los últimos años. Con ella damos continuidad a las diversas publicaciones ya elaboradas y disponibles en nuestra web en formato guía práctica: una para promover el ejercicio efectivo de los derechos de las personas en los cuidados familiares en el domicilio; la otra, para favorecerlos en residencias y centros de día mediante la actuación profesional.

Para culminar este proceso faltaba, y eso era lo más importante, contar con una guía dirigida a las propias personas mayores en situación de fragilidad, soledad o dependencia: para compartir con ellas la reflexión sobre aquellas situaciones en las que se produce una vulneración de sus derechos y ofrecer argumentos y estrategias para defenderlos.

Esta Guía 9 parte, desde su título, de la defensa de “nuestros” derechos y deberes. Su objetivo es motivar a las personas mayores a que los conozcan primero, identifiquen las formas en las que se produce su vulneración y cuenten con estrategias para exigir que puedan ser ejercidos en el día a día, tanto si viven en su propio domicilio como si están en una residencia.
Puede ser de utilidad también para los equipos profesionales que trabajan en el ámbito de los cuidados, para las familias cuidadoras y para las asociaciones de personas mayores. En estos entornos, este texto puede venir a enriquecer su trabajo, apoyando, mediante procesos formativos y reflexivos, que todas las personas mayores aprendan a defender mejor sus derechos y a reivindicar y ser conscientes también de sus deberes.

Desde la Fundación Pilares expresamos nuestro agradecimiento por el trabajo que han realizado a lo largo de 2021 las autoras de esta Guía, Loles Díaz Aledo y Mar Maiques Díaz. Con su buen hacer, conocimiento y experiencia han recorrido el proceso consultivo previo a la elaboración de sus contenidos, los han chequeado en grupos de personas mayores y, finalmente, han obtenido el que creemos es un buen resultado que cumple con creces los objetivos pretendidos. Nuestro agradecimiento también a todas las personas y entidades que, de manera totalmente desinteresada han hecho posible este trabajo.

La Guía comienza por una introducción que trata de responder a preguntas como ¿por qué y para qué una guía cómo esta? Y pasa a continuación a desarrollar por qué defendemos que los derechos y deberes son la base de la ciudadanía. La parte más amplia de este texto va desgranando aquellos derechos más importantes que afectan a la vida cotidiana de las personas en situación de vulnerabilidad (autonomía, reconocimiento de la dignidad, derecho a la información comprensible, a la intimidad, al honor a la propia imagen, a la participación, a la sexualidad, a recibir cuidados de calidad, a tener apoyos para seguir controlando su proyecto de vida, a la protección jurídica, a los cuidados paliativos).

Año: 2021

documento colaborativo, que pretende ofrecer claves para la construcción de entornos basados en la participación comunitaria, espacios de relación de apoyo y estímulo para mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.

Este camino puede ser una forma de empezar. El destino es un entorno verdaderamente inclusivo donde nos sintamos menos vulnerables.

Año: 2021

El aumento de la esperanza de vida nos obliga a plantearnos cuáles son las necesidades y deseos de las personas mayores y sus familias y de qué forma podemos satisfacerlos.
Fundación Pilares en coedición con los Libros de la Catarata presentan esta nueva publicación en la que se analiza el modelo de residencias que queremos para las personas mayores.

Año: 2021

El objetivo de esta Guía es ofrecer, pues, herramientas que ayuden a comprender los comportamientos de las personas con demencia y a organizar, guiar y pautar los cuidados. Va dirigida a las y los profesionales de atención directa continuada (gerocultores, auxiliares de clínica o de geriatría), a todos los profesionales del cuidado y también a los cuidadores familiares.

De acuerdo con la filosofía de la ACP, al ofrecer cuidados, apoyos o intervenciones profesionales deben tenerse en cuenta las especificidades que acompañan cada situación, cada problemática y cada persona de manera singular, por lo que en esta Guía también se trata la importancia de realizar una correcta evaluación multidimensional que propicie una intervención completa y eficaz. Los SPCD son muy prevalentes y disruptivos en el ámbito institucional y por ello, esta publicación pretende ofrecer respuestas, pautas y recomendaciones en especial a los profesionales que se enfrentan diariamente a ellas, pero teniendo en cuenta que cada persona y cada situación son únicas, y una correcta evaluación psicogerontológica es siempre  necesaria.

El equipo de expertos que ha elaborado esta Guía tiene en su haber una dilatada y reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la gerontología y, en especial, en la investigación aplicada en el de las demencias. Ellas y ellos han sabido reunir y resumir en esta publicación los aspectos de mayor interés en cuanto a su aplicación práctica en entornos residenciales, de centros de día y en hogares familiares, en la confianza de que puedan ser de utilidad a profesionales y personas cuidadoras.

Año: 2021

Se contextualiza esta publicación en una amplia línea de investigación-acción de la Fundación Pilares sobre el enfoque de derechos y el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Su objetivo general es ofrecer un conjunto de herramientas y metodologías que resulten de utilidad a los equipos profesionales que trabajan en residencias y otros centros de personas mayores para promover el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida cotidiana y mantener su dignidad.
Son objetivos específicos de esta Guía:
– Apoyar que las y los profesionales reflexionen y perciban en sus actuaciones cotidianas qué, cuándo y cómo se produce una vulneración de derechos, muchas veces sin reparar en ello y guiados desde la buena intención.
– Avanzar en la necesidad de que, tanto individualmente como en reuniones de equipo, se analice la relevancia que adquiere, desde una correcta praxis profesional, el reconocimiento y la obligación del respeto por la dignidad, los derechos y la exigencia de los deberes de las personas mayores, realizando las adaptaciones necesarias para ajustarlas a las características de cada una de ellas, en especial, a las personas con demencia.
– Dotar a las personas que integran los equipos de los centros de estrategias e instrumentos que les ayude, desde su propia actuación profesional, a tomar conciencia de la relevancia de su papel como garantes en el día a día de los centros del ejercicio de derechos y deberes de las personas mayores.

Año: 2021

Resumen En esta publicación se analiza, desde el enfoque de género, el fenómeno del envejecimiento de la población y su feminización. Se ofrecen datos actualizados sobre los aspectos más destacados […]

Año: 2021

Las personas necesitamos cuidados en mayor o menor medida a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, pareciera que no hiciera falta “aprender a cuidar”. Cuidar requiere escuchar los deseos de la persona cuidada. Pero a la vez hace necesario saber expresar y demandar asertivamente (es decir, con claridad y sin afectar a los derechos de los demás) lo que se quiere y puede hacer por parte de la persona cuidadora.

Año: 2020
Publicaciones Propias de Fundación Pilares
Ir al contenido