INTERGENERACIONALIDAD CONTRA LA SOLEDAD NO DESEADA Y LA BRECHA DIGITAL

El programa INTERGENERACIONALIDAD CONTRA LA SOLEDAD NO DESEADA Y LA BRECHA DIGITAL busca facilitar el desarrollo integral y el proceso de inclusión social de las personas mayores, potenciando su participación en la comunidad, favoreciendo la igualdad de oportunidades y fortaleciendo las redes de apoyo. Para ello, desde el programa se fomentan y crean espacios participativos intergeneracionales en los que reflexionar acerca de las necesidades y problemas relacionados con la brecha digital y el aislamiento de personas mayores que provoca situaciones de soledad no deseada. Una vez acabada esta fase de diagnóstico con personas mayores, tejido asociativo y otros agentes comunitarios, se diseñan y realizan acciones intergeneracionales, incluyendo la capacitación digital, que faciliten el acceso al conocimiento y su proceso de empoderamiento.

La brecha digital deja a muchas personas mayores fuera del acceso a los recursos esenciales vinculados con el acceso a la atención sociosanitaria, y otras gestiones cotidianas que se han digitalizado a un ritmo abrupto. Además, merma su posibilidad de acceso al ocio, al esparcimiento y a la comunicación (y relaciones sociales).

Escuchar a las personas mayores y poner sus deseos y aficiones en relación con la del resto de generaciones contribuye al fortalecimiento del capital social comunitario. En la medida en que las personas pueden mantenerse activas, informadas y participar, suponen un enriquecimiento para toda la comunidad.

INTERGENERACIONALIDAD CONTRA LA SOLEDAD NO DESEADA Y LA BRECHA DIGITAL
Ir al contenido