Envejecimiento

Un perfil de las personas mayores en España 2023 continúa la serie de informes realizados por Envejecimiento en red con el objetivo de proporcionar una visión conjunta de las condiciones de vida de la población de 65 y más años.
Se utilizan datos de fuentes nacionales e internacionales para construir indicadores sobre la evolución demográfica, la salud y las características económicas y sociales de esta población. Se trata de fuentes generadas por organismos de confianza. Los indicadores construidos se presentan de manera divulgativa y con los menores tecnicismos posibles, sin jerarquizarlos prejuzgando su relevancia, y se han seleccionado entre los que pueden ser calculados periódicamente, con continuidad, y son representativos del conjunto de la población mayor.
¿Cuántas personas mayores residen en España? ¿Seguirá el proceso de envejecimiento en el futuro? ¿Cuántos años pueden esperar vivir y cuántos en buena salud? ¿Qué enfermedades padecen? ¿Cuáles son las principales causas de muerte? ¿Tienen suficientes recursos económicos? ¿Cuántas están por debajo del umbral de la pobreza? El Informe trata de ilustrar de forma gráfica algunas respuestas a estas y otras cuestiones.

Año: 2023

In its 2023 edition of the Barometer, AGE analyses the situation of older people in the labour market and attempts to answer the following question “How to empower older people on the labour market so they can lead sustainable and quality working lives?”.
On the basis of data collected by AGE members and documentary research, a report on 19 countries has been drawn up (see below for links to the country sheets): Austria, Belgium, Cyprus, Finland, France, Germany, Greece, Hungary, Italy, Malta, Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Romania, Slovakia, Slovenia, Spain and Sweden.
Through country-by-country assessments, we have highlighted commonalities and divergences between Member States and set out AGE’s positions on three policy areas with an intersectional perspective: support for older people in the labour market, tackling ageism in the workplace and workplaces for all ages.

Año: 2023

El objetivo de este informe es: evaluar el alcance de los progresos realizados en la la primera fase de aplicación del Decenio de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento Saludable, de 2021 a mediados de 2023; contribuciones actuales al Decenio que están haciendo grupos de partes interesadas, incluidos los Estados miembros, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones la sociedad, la academia, el sector privado, los grupos comunitarios y las personas mayores ellos mismos; e inspirar y motivar a las partes interesadas para que colaboren en sus continuos esfuerzos por aplicar el Decenio a nivel de los países y ampliar las intervenciones para garantizar un envejecimiento saludable.

Año: 2023

Esta guía está dirigida a profesionales que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo adultas, con el fin de ayudarles a identificar el envejecimiento prematuro y proponer herramientas y estrategias de apoyo para la intervención.
A lo largo de sus páginas se definen algunos conceptos que contextualizan la intervención con esta población y se identifican los signos del envejecimiento.
El profesional también encontrará recomendaciones para la evaluación y valoración de la persona y varias herramientas, recursos y productos de apoyo para acompañarlas de manera personalizada.

Año: 2023

Más de 9 millones de personas mayores de 65 años constituyen a día de hoy todo un colectivo con necesidades singulares, que requieren medidas y especial atención por parte de los poderes públicos. Se trata de necesidades que van a ir creciendo en los próximos años, ya que este colectivo cumplirá más años (“envejecimiento del envejecimiento”) y superará el 30% del conjunto de los ciudadanos. A los problemas de vulnerabilidad económica, en un contexto de incertidumbre en torno a la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas, se unen otros de fragilidad sanitaria. Y entre las patologías más frecuentes que afectan a los mayores destaca la artrosis, en especial a quienes tienen 80 años o más (un 80%). El “Libro Blanco sobre Envejecimiento demográfico y artrosis: Problemas, retos y soluciones”, reúne información actual a partir de fuentes internacionales, europeas, nacionales y autonómicas, pero, más allá de la calidad de los datos, aporta una valoración crítica de la situación sobre la base de un Ciclo de “Foros”, convocados por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI Foundation). Así, el El Libro Blanco recoge un paquete de conclusiones clave a modo de contribución para construir un futuro mejor para las personas de mayor edad.

Año: 2023

Este informe titulado “Envejecimiento activo y de valor” incluye desde la propuesta teórica que sirve de marco, el análisis de datos existente en este ámbito, hasta los elementos relevantes de las políticas públicas desarrolladas con el fin de promoverlo y experiencias de interés que han sido puestas en marcha en diferentes territorios. Se trata así de un despliegue de resultados en torno al tema basados en fuentes de datos secundarias de encuestas desarrolladas a diferentes escalas territoriales.
El primer bloque del documento se adentra en aspectos relacionados con la conceptualización del término envejecimiento activo, ofreciendo un listado de principios que emanan de la incorporación del paradigma AgeingWell de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El segundo capítulo, denominado “Datos”, se organiza en torno a seis grandes bloques: Empleo; Jubilación; Arte, ocio y consumo; Aprendizaje permanente; Voluntariado y participación ciudadana; Uso de TICs.
A continuación, un tercer capítulo titulado “Estrategias políticas” incluye los resultados de una revisión de políticas públicas territoriales, estatales e internacionales desarrolladas en los últimos cinco años con el fin de promover el envejecimiento activo y de valor.
Para concluir, el material ofrece una recopilación de algunas experiencias prácticas, proyectos e iniciativas que ponen en marcha el concepto.
La serie de Informes temáticos realizados en el marco del proyecto SIA (Sistema de Inteligencia avanzada) de Fundación Adinberri, tienen como objetivo realizar un análisis en profundidad de temas específicos dentro de los ámbitos de oportunidad que define esta Fundación. Estos informes se conciben como herramientas para la identificación de tendencias en el ámbito del envejecimiento en Gipuzkoa.

Año: 2023

Hablar de nueva longevidad significa inequívocamente referirnos a uno de los fenómenos más prometedores y transformadores de nuestra contemporaneidad: el incesante y global aumento de la speranza de vida. Gracias a las mejoras sanitarias, a los avances tecnológicos y científicos, a una mayor salubridad, a una educación más extendida que nunca y a los beneficios aportados por el Estado de bienestar, hemos ganado años a la vida. Hemos rejuvenecido como sociedad. Y lo que aún es más importante: podemos convertir esos años añadidos en años saludables, activos, participativos y solidarios. La clave está en que podamos disfrutar de una vida digna en estos años “ganados” y dotar de significado los nuevos ciclos vitales.
Objetivos de la guía
Además de presentar una investigación sobre el nuevo contexto demográfico a nivel nacional e internacional, la elaboración de esta guía pretende poder definir correctamente lo que hoy debemos entender por intergeneracionalidad; así como establecer pautas claras a la hora de realizar cualquier acción de carácter intergeneracional. También aspira a identificar las fuentes fundamentales de información y formación para adquirir competencias en las prácticas intergeneracionales, y, por último, analiza las oportunidades desde el punto de vista de identificación de claves, herramientas y estándares intergeneracionales que puedan tener una aplicación directa en distintas áreas de intervención de CENIE: Alianzas intergeneracionales; Capacidad Financiera; Salud y Capacidad Física; Ciclo Laboral; Cultura; Educación; Habitats; Participación y Voluntariado.
En todas estas áreas identificadas como campos de acción por CENIE ya se están llevando a cabo diferentes investigaciones a través de la iniciativa experimental “Juntos Damos más vida a Zamora”, en la que se desarrollan los proyectos pioneros en longevidad, que permitan repensar el estado del bienestar de nuestras vidas futuras; igualmente, se están asociando estudios sobre el impacto económico vinculado a cada una de esas temáticas y formulando un necesario cambio de narrativa que ayude a superar la percepción, alimentada de prejuicios, que hoy las definen.
Decálogo
Entre los datos destacados, los expertos enfatizan el decálogo que recoge la guía:
1.- La creciente extensión en la duración de la vida es la causa de que, por primera vez en la historia de nuestra especie, no menos de cinco generaciones distintas, ampliamente representadas cada una de ellas, coincidan en un mismo espacio temporal. Nuestra sociedad es más multigeneracional y multiétnica que nunca.
2.- Pero dicha circunstancia no es en absoluto garantía de interacción, intercambio y colaboración entre generaciones. Se exige algo mucho más dinámico y profundo para que la cohabitación de varias generaciones derive en un auténtico ejercicio de aprendizaje y progreso mutuo. Ahí radica la necesidad y el sentido de la Intergeneracionalidad.
3.- Los programas y proyectos intergeneracionales posibilitan experiencias de relación y cooperación entre personas de diferentes edades a través de la transmisión y la vivencia conjunta y activa de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
4.- Una sociedad intergeneracional es más rica y capaz; se sustenta en la responsabilidad y el esfuerzo en común; y, por ello, se forja como una comunidad más cohesionada, resiliente y capaz de afrontar cualquiera de las transformaciones de su entorno, pues se basa en la experiencia y disposición de todos sus miembros.
5.- La Intergeneracionalidad pone a la ciudadanía en el mismo núcleo de su acción. Es su método y su fin, gracias a la potenciación del capital social incentivado por el aporte de una relación entre las personas basada en los principios del respeto, la escucha, la cooperación y los logros compartidos desde la gratuidad y la voluntariedad.
6.- La Intergeneracionalidad es el mejor antídoto contra el feroz individualismo que nos aísla, nos separa y nos empobrece. Contra cualquier forma de segregación o discriminación, sea por edad, condición social o económica, procedencia geográfica o falsas convenciones culturales, ideológicas o sociales.
7.- Solo las sociedades basadas en la inclusión, en la igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos pueden aspirar con legitimidad a ser más justas y solidarias. Más fuertes por fundarse en el espíritu cívico de sus miembros, en la consciencia y conciencia de sus responsabilidades. Y en la potencia extraordinaria de la inteligencia y la innovación
8.- Las acciones intergeneracionales no se basan en el esquema básico de cualquier transacción -no enseña y otro recibe- sino en el ganar-ganar para todos; en una auténtica mutualidad, donde todos reconocen sus obligaciones y se hacen sabedores de sus aportaciones y sus logros.
9.- La Intergeneracionalidad supone la puesta en marcha de una acción, prolongada y sostenible, fruto no solo de la voluntad o el deseo, sino de una planificación rigurosa, de un proceso formativo e informativo constante, de una participación plena de todos sus participantes, incluido el imprescindible ejercicio de la medición y evaluación de los resultados. La Intergeneracionalidad nunca es una labor individual y sí permanentemente compartida.
10.- La dinámica intergeneracional posibilita la incorporación a la misma de las personas de edades avanzadas, enriqueciendo su autoestima, la puesta en valor de sus conocimientos y experiencias, al tiempo que disuelve las diferencias o estereotipos que pueden separar o enfrentar a las generaciones y les proporciona un sentido vital y social, un bienestar psicológico y una sustancial mejora en su calidad de vida.
Conclusiones de la guía
Ante la nueva realidad de las sociedades longevas, derivada del aumento en la esperanza de vida, la intergeneracionalidad debe ser una cuestión presente a lo largo de todas las etapas. Esta guía, contribuye en conceptualizar la intergeneracionalidad como concepto, y así poder afrontar todos los retos que plantea en la sociedad actual. A su vez, lleva consigo un propósito de cambio, de mejora, de modificación de aspectos de la nueva longevidad, ya que ofrece la oportunidad de reformular nuestras narrativas en torno a la última etapa de la vida a través de un proceso de aprendizaje común.
La intergeneracionalidad debe ser entendida como un aspecto transversal para toda la sociedad, porque, aunque es cierto que la sociedad siempre ha sido multigeneracional, la intergeneracionalidad conlleva una nueva perspectiva. No consiste en meramente una convivencia física, sino que implica la creación de relaciones e interlocuciones entre todas las nuevas sociedades. En este sentido, la clave no es trabajar juntos, sino mejor.
Por ello, resulta esencial concienciar y sensibilizar a la ciudadanía del cambio profundo que suponen las nuevas sociedades longevas, y que la intergeneracionalidad permite, que nuestra sociedad siga aspirando a un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible.
Con el objetivo de que se introduzca una perspectiva intergeneracional con una visión más integradora, es tarea de las administraciones públicas corregir las políticas sesgadas por criterios de edad y enfocar la acción de la Administración desde un prisma que involucre a todos de la misma manera.
Asimismo, los nuevos proyectos intergeneracionales necesitan un nuevo enfoque y requieren crear nuevas metodologías; más relacionales, responsables en el empleo de los recursos económicos y más innovadores.

Año: 2023
Envejecimiento
Ir al contenido