Trabajo Comunitario y Partipación Social

El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario

Año: 2021

documento colaborativo, que pretende ofrecer claves para la construcción de entornos basados en la participación comunitaria, espacios de relación de apoyo y estímulo para mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.

Este camino puede ser una forma de empezar. El destino es un entorno verdaderamente inclusivo donde nos sintamos menos vulnerables.

Año: 2021

Las complejas y cambiantes realidades sociales nos reclaman hoy renovar nuestras respuestas y también formularnos nuevas preguntas, optar por otras lógicas de observación, comprensión y abordaje de lo social. Solo tendrán mayor sentido e incidencia nuestras prácticas si miramos desde otras perspectivas y buscamos nuevas conexiones, si nos atrevemos a ver oportunidades donde otros solo ven problemas y obstáculos, si nos damos permiso para imaginar y explorar inéditos itinerarios de acción, liderando así el cambio.

Este libro que trenza lo teórico y conceptual con lo práctico y lo reflexivo, es una guía de viaje por el estimulante y fértil territorio de la innovación, una invitación a experimentar sin límites, a no dejar nunca de descubrir y sorprendernos, de aprender y crecer, como en su aventura por el País de las Maravillas hizo Alicia. Siguiendo sus pasos, estas páginas nos proponen cruzar al otro lado del espejo. Allí, contando con nuestra complicidad y compromiso, nos espera una acción social que anhela una sociedad más justa y atenta con la vida, otra acción social posible que será crítica, creativa, innovadora y transformadora, o no será.

Si eres capaz, a menudo, de plantearte algún “quizá…” o de preguntarte “¿por qué no?”, si tienes claro que innovar siempre es arriesgado, pero no hacerlo aún lo es más, no es casual que este libro se haya cruzado en tu camino.

Año:

Guía adaptada de la Guía NICE NG44: «Community enga- gement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities».

Año: 2018

Esta publicación se compone de tres apartados, el primero aborda la identidad de los servicios sociales que trata de la naturaleza y esencia de los servicios sociales del futuro: el objeto, el derecho y los principios de los servicios sociales, que se completa con el tema de la integración social y sanitaria. El segundo grupo se titula Especificación del contenido material de la actual cartera de servicios sociales que, después de una introducción al tema, ofrece una visión general sobre las carteras de recursos y le siguen otras aportaciones que tratan de la atención a la dependencia, la tutela, la integración sociolaboral y la promoción del trabajo comunitario. El tercer bloque se refiere a la estructura organizativa y territorial, que analiza estas dos dimensiones constitutivas del sistema de servicios sociales, juntamente con otros aspectos que se refieren a la gestión operativa, como la planificación, el tercer sector o los profesionales, así mismo se trata de los niveles del sistema (básico y especializado), las estrategias sociales en las ciudades, el papel del segundo y tercer sector, los profesionales y la ética en los servicios sociales y el diseño de políticas sociales. Finalmente este trabajo incluye un apéndice que recoge algunas propuestas y buenas prácticas que existen en Catalunya y otras comunidades autónomas.

Año:

El presente artículo intenta hacer una aproximación al concepto de comunidad que se utiliza en el Trabajo Social. Éste es un concepto con una amplia tradición en las ciencias sociales, aunque también tiene detractores. En las siguientes líneas se analiza la multidimensionalidad del concepto de comunidad y su validez para el Trabajo Social, tanto como concepto operativo, como simbólico.

Año: 2007
Trabajo Comunitario y Partipación Social
Ir al contenido