Ramos-Feijóo, Clarisa
El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrada […]
En esta novedad, elaborada por reconocidos expertos en la materia, se han reunido los contenidos esenciales para difundir los elementos teóricos y aplicados del modelo AICP. Con su distribución se […]
En la presente comunicación el objetivo principal es incorporar la intervención comunitaria como una línea innovadora que permita modificar el estereotipo de género como causante de mandato de los cuidados de larga duración. Nos fundamentaremos en la experiencia acumulada en la ejecución del proyecto piloto de investigación acción participativa Cuidamos Contigo diseñado por la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, que se está llevando a cabo en los municipios de Rojales y Almoradí con la participación del Dep. de Trab. Social y Serv. Soc. de la Universidad de Alicante. El proyecto ha sido reconocido como innovadora y se financia a través de la subvención del IRPF concedida por la Generalitat Valenciana. La metodología se basa en la I-A-P desde un enfoque comunitario. La pregunta de investigación es ¿Podemos pasar de mujeres cuidadoras a comunidades cuidadoras? Se mostrarán los resultados a través del desarrollo de los 9 pasos del MAICP. La conclusión principal es que resulta necesaria la asunción de los cuidados de larga duración por parte de todos los actores sociales involucrados en las políticas sociales entendiendo que los mismos una cuestión transversal y no solo una responsabilidad de las mujeres.
Existe una gran inquietud en el sector de los servicios sociales y sanitarios sobre los modelos de atención vigentes, las críticas que desde la evidencia científica se han señalado y la necesidad de avanzar en una transformación del mismo. Este cambio señala hacia uno que atienda de manera integral e integrada a las personas que lo necesitan, y que lo haga, además, con el eje puesto en sus intereses, derechos y preferencias, tal como se propone por los grandes Organismos Internacionales y se viene implementando en los países más avanzados en políticas sociales del mundo.
Todavía persisten determinadas resistencias al cambio que se defienden desde planteamientos erróneos y se repiten sin fundamento sobre lo que este cambio significa y que constituyen un conjunto de mitos que intentan frenar el proceso de transformación emprendido. Sin duda, ello es debido a que por ciertos agentes no acaban de comprenderse las bases científicas, los elementos y metodologías que son inherentes al nuevo modelo, ni conocerse los beneficios que la comunidad científica viene publicando sobre lo que aporta esta nueva manera de afrontar los cuidados y apoyos que una parte de la población necesita.
En consecuencia, y desde la convicción de que los mitos como mejor se combaten es con conocimiento, por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, junto con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, se acordó reunir a un grupo de reconocidas personas expertas en el ámbito de la atención gerontológica, de los Servicios Sociales y de la Ética e invitarles a reflexionar y compartir argumentos que ayuden a rechazar,
por falsos, algunos mitos que aún se resisten a desaparecer.
La presencia de personas con discapacidad intelectual y con enfermedad mental en el sistema penitenciario español es una realidad que interpela a la capacidad de prevención de los sistemas de protección social. El tema no ha sido suficientemente estudiado y sigue requiriendo estrategias innovadoras de intervención. Con el objetivo de realizar una propuesta de aspectos clave para la intervención en el área de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental en conflicto con la ley, desde el enfoque de derechos en el trabajo social, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de las conclusiones de dos investigaciones previas y se han contrastado con la teoría. En conjunto, se propone que ante estas situaciones de «alta complejidad» puede ser útil el Modelo de Atención Integral y Centrado en la Persona. Palabras clave: discapacidad intelectual, inclusión, trabajo social, cárcel, modelo de atención integral y centrado en la persona.
El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario
documento colaborativo, que pretende ofrecer claves para la construcción de entornos basados en la participación comunitaria, espacios de relación de apoyo y estímulo para mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.
Este camino puede ser una forma de empezar. El destino es un entorno verdaderamente inclusivo donde nos sintamos menos vulnerables.
Se contextualiza esta publicación en una amplia línea de investigación-acción de la Fundación Pilares sobre el enfoque de derechos y el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Su objetivo general es ofrecer un conjunto de herramientas y metodologías que resulten de utilidad a los equipos profesionales que trabajan en residencias y otros centros de personas mayores para promover el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida cotidiana y mantener su dignidad.
Son objetivos específicos de esta Guía:
– Apoyar que las y los profesionales reflexionen y perciban en sus actuaciones cotidianas qué, cuándo y cómo se produce una vulneración de derechos, muchas veces sin reparar en ello y guiados desde la buena intención.
– Avanzar en la necesidad de que, tanto individualmente como en reuniones de equipo, se analice la relevancia que adquiere, desde una correcta praxis profesional, el reconocimiento y la obligación del respeto por la dignidad, los derechos y la exigencia de los deberes de las personas mayores, realizando las adaptaciones necesarias para ajustarlas a las características de cada una de ellas, en especial, a las personas con demencia.
– Dotar a las personas que integran los equipos de los centros de estrategias e instrumentos que les ayude, desde su propia actuación profesional, a tomar conciencia de la relevancia de su papel como garantes en el día a día de los centros del ejercicio de derechos y deberes de las personas mayores.
Las personas necesitamos cuidados en mayor o menor medida a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, pareciera que no hiciera falta “aprender a cuidar”. Cuidar requiere escuchar los deseos de la persona cuidada. Pero a la vez hace necesario saber expresar y demandar asertivamente (es decir, con claridad y sin afectar a los derechos de los demás) lo que se quiere y puede hacer por parte de la persona cuidadora.
Esta publicación se compone de tres apartados, el primero aborda la identidad de los servicios sociales que trata de la naturaleza y esencia de los servicios sociales del futuro: el objeto, el derecho y los principios de los servicios sociales, que se completa con el tema de la integración social y sanitaria. El segundo grupo se titula Especificación del contenido material de la actual cartera de servicios sociales que, después de una introducción al tema, ofrece una visión general sobre las carteras de recursos y le siguen otras aportaciones que tratan de la atención a la dependencia, la tutela, la integración sociolaboral y la promoción del trabajo comunitario. El tercer bloque se refiere a la estructura organizativa y territorial, que analiza estas dos dimensiones constitutivas del sistema de servicios sociales, juntamente con otros aspectos que se refieren a la gestión operativa, como la planificación, el tercer sector o los profesionales, así mismo se trata de los niveles del sistema (básico y especializado), las estrategias sociales en las ciudades, el papel del segundo y tercer sector, los profesionales y la ética en los servicios sociales y el diseño de políticas sociales. Finalmente este trabajo incluye un apéndice que recoge algunas propuestas y buenas prácticas que existen en Catalunya y otras comunidades autónomas.
La sociedad actual ha logrado la prolongación de la esperanza de vida, que además de ser un éxito conlleva también el posible incremento de situaciones de dependencia y por ende la necesidad de asumir los cuidados de larga duración. La presente comunicación analiza los avances desarrollados mediante la puesta en marcha del proyecto comunitario Cuidamos Contigo desarrollado por la Fundación Pilares para la Autonomía Personal y el papel que desarrolla el trabajo social en este modelo. Fue presentada en el Congreso Internacional de Trabajo Social
organizado por la Universidad de Deusto en octubre de 2017 y publicado en la obra: Trabajo Social: arte para generar vínculos, Guinot, C. y Ferran A. (eds) en Publicaciones de la Universidad de Deusto.
La presente obra recoge las aportaciones conceptuales, las reflexiones, las propuestas metodológicas y las experiencias de buenas prácticas que nutrieron y dieron sentido al II Congreso Internacional: ‘Trabajo Social. Arte para generar vínculos’, celebrado en el campus de Donostia/San Sebastián de la Universidad de Deusto en octubre de 2016.
El libro está estructurado en dos partes, en la primera se recogen los contenidos de las ponencias invitadas del Congreso, de manera que las y los autores y profesionales referentes en el tema propuesto nos plantean sus reflexiones y conceptualizaciones.
La segunda parte de la obra recoge las comunicaciones presentadas en los siete Momentos de En cuentro. En la misma se refleja la diversidad de perspectivas, experiencias y miradas que conforman y confirman el Trabajo Social entendido como arte para generar vínculos.
Guía de innovación social basada en el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona. undación Pilares para la Autonomía Personal publica esta guía dirigida a entidades y profesionales que deseen innovar en la atención domiciliaria y en la intervención social comunitaria.