Pagán, Ricardo

El informe tiene dos grandes secciones: una en la que se analizan los componentes del capital social de las personas mayores y las variables asociadas a mayores o menores niveles de esos componentes; y otra en la que se explota la importancia de las ayudas y los cuidados recibidos y el papel que desempeñan en el uso de las redes sociales y en la satisfacción que las personas mayores dicen tener de sus redes sociales.
En la primera sección, se plantea un concepto de capital social algo más amplio del utilizado habitualmente, teniendo en cuenta no solo las redes familiares y las generadas por la participación en actividades sociales, sino también las redes de amistad. La relevancia de las redes de amistad consiste en que se sitúan en una posición intermedia entre ambas, pues pueden oscilar desde una frecuencia de contacto e intensidad emocional próxima a la familiar hasta una cordialidad educada como la que se puede mantener con compañeros regulares de ciertas actividades sociales. Esto permitirá ver la importancia relativa de cada uno de los tres componentes del capital social y mostrar la gran importancia de las redes de amistad.
En la segunda, se analizan las ayudas y cuidados que reciben las personas mayores distinguiendo los que se prestan de forma interna en el hogar y los que se reciben por parte de personas externas al hogar. Esta diferencia será el eje de todo el análisis. Esto permitirá entender las diferencias observadas en una serie de variables clave para ambos tipos de ayudas: la severidad de la discapacidad en términos de las limitaciones para la vida diaria, la satisfacción con las redes sociales, el papel de los cuidadores formales, y la proximidad física de los miembros de la red social.

Año: 2021
Pagán, Ricardo
Ir al contenido