Pinazo Hernandis, Sacramento
Cada vez que celebramos la longevidad como uno de los mayores logros de la humanidad, combatimos la discriminación por motivos de edad, promovemos los derechos humanos a lo largo de […]
Introducción
La pandemia por la COVID-19 ha generado grandes cambios en el funcionamiento diario de los centros residenciales; poco se sabe del impacto que ha tenido en los profesionales que trabajan en residencias de personas mayores en España. Esta investigación surge por la necesidad de explorar cuál ha sido la situación vivida durante la pandemia y profundizar en las experiencias tal y como son narradas por los profesionales que trabajan en las residencias para personas mayores. El objetivo del estudio RESICOVID ha sido analizar los efectos en los profesionales de las medidas que se tomaron en las residencias frente a la pandemia por COVID-19.
Material y métodos
Se realizaron entrevistas a 31 profesionales del cuidado (media edad: 34,31 años, DS: 9,56; 83,8% mujeres). El 71% de los participantes tuvieron diagnóstico de COVID-19. El análisis fue realizado con el programa Atlas-ti v8.
Resultados
Del análisis de las entrevistas se extrajeron 128 citas que fueron codificadas en las siguientes dimensiones: 1. vivencia del confinamiento; 2. percepción de cambios; 3. problemas de salud; 4. cambios en el área cognitiva y funcional; 5. soledad.
Conclusiones
La sobrecarga, la falta de recursos y la incertidumbre causada por la pandemia por COVID-19 ha generado sentimientos de miedo, desgaste, ansiedad, frustración y tristeza en los profesionales que continúan a día de hoy sin recursos suficientes para encarar la situación. El diseño de planes de contingencia para futuras crisis sanitarias deberá tener en cuenta este impacto en los profesionales del cuidado.
There is a need to redefine and improve the treatment and care given in residences for the elderly from a non-pharmacological perspective that fosters person-centred care. In particular, the psychological and behavioural symptoms associated with dementia require a multidisciplinary evaluation to design appropriate interventions. The objective is to evaluate behavioural disorders in a group of residing elderly people and analyse whether the gender of the participants influences the presence of these behaviours. In the methodology, the group is consisted of 450 people, 73.6% women and 26.4% men with an average age of 86.82 (WD=8.22). The results show that women have a greater risk of presenting behavioural disorders. Men tend to present higher levels of anxiety, lack of inhibition, sleeping disorders, and loss of appetite; while women present more affective symptoms such as anxiety, euphoria, or apathy, or more psychotic symptoms such as delusions and hallucinations, and more aberrant motor behaviours. This influence is only significant for delusions and aberrant motor behaviour. The discussion and conclusions of the study show that gender influences behavioural disorders. This type of research work is very scarce because may be of great interest to develop and improve preventive strategies and non-pharmacological use of these symptoms in residence for the elderly settings.
The behavioural and psychological symptoms of dementia are very predominant in the disease, aggravating the suffering of people with dementia and increasing the physical and emotional burden professional caregivers are exposed to. Despite being so present in nursing homes, professional caregivers do not always have adequate training or the tools needed to deal with these situations. Objectives: to determine what knowledge professional caregivers in residential centres have about behavioural and psychological symptoms of dementia; to evaluate how behavioural and psychological symptoms associated with dementia are managed by professional caregivers in residential centres; and to know the training needs perceived by professional caregivers in behavioural and psychological symptoms of dementia. Professionals (in the fields of psychology, nursing coordination and geriatric assistance) from residential centres for the elderly were interviewed and a qualitative analysis of the interviews was carried out. The results show that most professionals do not know the behavioural and psychological symptoms of dementia or how to cope with them and have low levels of knowledge. This study highlights the need to design and provide ongoing training in the residential setting on the management of these symptoms.
El riesgo de morir por coronavirus aumenta con la edad. En esta crisis sanitaria del SARS-CoV, las personas mayores se han llevado la peor parte. Los casos de discriminación y edadismo han sido manifiestos o sutiles en muchas áreas. No es admisible que las personas que viven en un centro residencial sean privados de un derecho por su edad o por tener una gran discapacidad. Además, el confinamiento puede tener consecuencias a nivel físico, a nivel cognitivo, a nivel emocional, a nivel conductual, o a nivel social. En nuestro país el modelo de cuidados era insuficiente y era inadecuado, y llegó la crisis y destapó las carencias del sistema. La atención a las personas que precisan cuidados de larga duración merece una reflexión.
La Encuesta Mundial de Valores (WVS) formula la siguiente pregunta: “¿Las cohortes más jóvenes experimentarán una mayor soledad debido a cambios en los patrones familiares (menor tamaño familiar, aumento de la divorcialidad…)?”. La respuesta mayoritaria es positiva. Existe una creencia generalizada de que las transformaciones relacionadas con el cambio demográfico, en términos de mayor envejecimiento, descenso de la natalidad, menor tamaño de los hogares o aumento de trayectorias de movilidad transnacional, dejarán una huella en las redes de apoyo que conllevará una mayor soledad. ¿En qué medida esto es así? Será la pregunta a la intentaremos responder en esta conferencia. La respuesta no es simple. El cambio demográfico está transformando las estructuras de coexistencia entre distintos vínculos a través del curso de vida de las generaciones. Algunas de las transformaciones producidas por el mismo conducen, de hecho, a una mayor vulnerabilidad frente a posibles detonantes de soledad. Por el contrario, otros patrones evolutivos resultantes de dicho cambio podrían mitigar algunos de los procesos que conducen a la misma. Para profundizar en la respuesta será necesario comprender en qué consiste el cambio demográfico y las principales consecuencias del mismo. Acercarnos a las diversas soledades y comprender las trayectorias que desembocan en ellas. Y, finalmente, desde un enfoque prospectivo, preguntarnos en qué medida dichas trayectorias pueden ser más frecuentes en las sociedades que tendremos en un futuro próximo.
Loneliness is a subjective and unpleasant experience associated to a variety of physical and mental health problems. Older people face an elevated risk of loneliness. It is measured through self‐reported questionnaires, among which the most widely used one is the University of California, Los Angeles (UCLA) Loneliness Scale. The latest version of this scale is called UCLA‐3, and it has not been validated in Spanish elderly population. This article aims to present a validation study of the Spanish version of the UCLA‐3 for its use with older people, by establishing its reliability and validity. Data were obtained from the second wave of a longitudinal research conducted with older adults attending Lifelong Learning programs. The sample consisted of 335 people aged 55-years old or older. Sociodemographic data were collected, and loneliness was measured with the UCLA‐3 and the de Jong Gierveld Loneliness Scale. Results have partially replicated a three factor structure already found in the literature in other populations. The present work provides relevant and innovative evidence, as this is the first time that the UCLA‐3 was analysed using ESEM statistical approach in a Spanish elderly sample.
La pandemia se ha extendido por los cinco continentes en solo unos meses tras los primeros casos de COVID-19 aparecidos en China en diciembre de 2019. La respuesta ha sido desigual en las diferentes comunidades autónomas espa nolas. Los recursos, los equipamientos han tardado en llegar y el coronavirus ha afectado a miles de personas. Definida por la OMS como una pandemia mundial, la COVID-19 afecta a todas las personas, pero no a todas por igual. Existen grandes brechas tanto en los riesgos en la salud como en el acceso al tratamiento asociadas a la edad. Las personas mayores son un grupo especialmente vulnerable ante la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 que presenta un peor pronóstico, por su comorbilidad, los síndromes geriátricos y la fragilidad asociada al envejecimiento1, habiendo sido definida la pandemia como una emergencia geriátrica2.
Este trabajo trata sobre el consumo de drogas en las personas mayores. Este colectivo ha sido históricamente poco estudiado desde la investigación sobre las adicciones. Ha habido una escasez de datos disponibles acerca de las conductas adictivas en este sector de la población que, lejos de ser una minoría, se espera que llegue a constituir más de un cuarto de la población europea en 2028 (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2008).
Así, cabe esperar que a medida que la población general envejezca, aumenten las demandas de tratamiento por parte de personas de esta franja de edad y, por ello, la necesidad de disponer de tratamientos adaptados a este grupo no sea solo una cuestión ética, sino además una necesidad asistencial.
El objetivo del Symposium es el de ampliar o, mejor dicho, abordar esta tendencia entre personas mayores en tres ámbitos.
The purpose of this study is to examine successful aging among Spanish-speaking older adults in Costa Rica and in Spain using the proactive framework proposed by Kahana et al. (2014). More specifically, we hypothesized that older adults’ life satisfaction would be positively associated with the frequency and perceived level of social support, spirituality/having purpose in life, and the use of proactive physical, cognitive, and social self-care behaviors. Our results confirmed these hypotheses, not only for the overall group of participants, but also separately for older adults in Costa Rica and in Spain. The present study contributes to the literature of successful aging among older adults, by examining the protective factors associated with life satisfaction among Spanish speaking older adults in Costa Rica and in Spain. It identifies specific protective factors (spirituality/purpose in life, social support, and self-care) associated with the values and preferences held by participants in the study.
Background: Long-term care facilities (LTCFs) have been harmed by the coronavirus, and older adults have remained isolated for a long time with many restrictions. The aim of this study was to measure the decline in cognitive, functional, and affective status in a care facility after the lockdown in the first wave of the COVID-19 pandemic and to compare it with previous measures in order to determine if this decline was accelerated. (2) Methods: Ninety-eight participants were recruited. Data from three retrospective pre-lockdown assessments and an additional post-lockdown assessment were analyzed. Mixed ANOVA analyses were performed according to the Clinical Dementia Rating levels, considering social-contact frequency during the lockdown as a covariate. (3) Results: The cognitive and functional scores were lower and depression scores were higher after the strict lockdown, accelerating a general pattern of decline that was already present in LTCF residents. The frequency of social contact eliminated the measurement differences in the cognitive and functional scores and the group differences in depression scores. (4) Conclusions: The effects of the SARS-CoV-2 lockdown in an LTCF were mediated by the frequency of contact. Clinical implications: Preventive measures must be taken to ensure social contact with relatives and friends and reduce the negative consequences of social isolation in LTCFs
The confinement caused by the current COVID-19 pandemic protects physical health, but in turn, has a long-lasting and far-reaching negative psychosocial impact; anxiety, stress, fear and depressive symptoms. All of these have a particular impact on vulnerable older people, putting them at serious risk of loneliness. Women report feeling lonelier than men, affecting women to a greater extent. The present study aims to analyze the efficacy of an integrative reminiscence intervention in older women living in nursing homes to reduce the effects of loneliness and depression after COVID-19. 34 older women living in nursing homes are included into study and were divided into intervention group (N = 14) and control group (N = 20). Results showed a significant reduction in perception of loneliness, depression and better positive affects, after the intervention. The pandemic has not yet finished and the most affected group has been the people living in nursing homes. These results show the need for evidence of interventions that can help the recovery of these people who have been so affected. The effects of loneliness during confinement and its psychological effects can be mitigated through such programs.
Existe una gran inquietud en el sector de los servicios sociales y sanitarios sobre los modelos de atención vigentes, las críticas que desde la evidencia científica se han señalado y la necesidad de avanzar en una transformación del mismo. Este cambio señala hacia uno que atienda de manera integral e integrada a las personas que lo necesitan, y que lo haga, además, con el eje puesto en sus intereses, derechos y preferencias, tal como se propone por los grandes Organismos Internacionales y se viene implementando en los países más avanzados en políticas sociales del mundo.
Todavía persisten determinadas resistencias al cambio que se defienden desde planteamientos erróneos y se repiten sin fundamento sobre lo que este cambio significa y que constituyen un conjunto de mitos que intentan frenar el proceso de transformación emprendido. Sin duda, ello es debido a que por ciertos agentes no acaban de comprenderse las bases científicas, los elementos y metodologías que son inherentes al nuevo modelo, ni conocerse los beneficios que la comunidad científica viene publicando sobre lo que aporta esta nueva manera de afrontar los cuidados y apoyos que una parte de la población necesita.
En consecuencia, y desde la convicción de que los mitos como mejor se combaten es con conocimiento, por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, junto con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, se acordó reunir a un grupo de reconocidas personas expertas en el ámbito de la atención gerontológica, de los Servicios Sociales y de la Ética e invitarles a reflexionar y compartir argumentos que ayuden a rechazar,
por falsos, algunos mitos que aún se resisten a desaparecer.
The use of digital technology by older adults has improved in recent years in response to the need for their functional adaptation to an increasingly technological social context. Understanding this type of technological adaptation has recently become an important field of inquiry in both social and gerontological studies. Working within this framework, the aim of this study is to identify the main determinants that influence the intention of older people to use digital technology in their daily lives, using the Technological Acceptance Model. A study was carried out with the participation of 1155 people over 65 years of age in Spain. Confirmatory Factor Analysis and structural equation models (SEM) were performed. The results show that the TAM is a useful model to explain the intention of older adults to use Digital Technology, showing a high predictive power, highlighting Perceived Usefulness and Perceived Ease of Use as the main predictor variables.
La pandemia provocada por la COVID-19 ha causado un cambio radical en la vida de las personas. El distanciamiento social o la reducción de la actividad física entre otras consecuencias, han afectado especialmente a las personas mayores, un grupo particularmente vulnerable, y entre ellos, a. las que viven en residencias. Estos cambios, junto a la conciencia de esta vulnerabilidad se relacionan con ansiedad, depresión y síntomas psiquiátricos, en muchos casos. Por tanto, esta investigación se propone analizar los efectos de la COVID-19 en variables cognitivas, funcionales y emocionales en un grupo de personas mayores que viven en residencias. Para dar respuesta a este objetivo, se contó con una muestra de un total de 90 personas mayores institucionalizadas con una media de edad de 85,6 (DT= 7,23), siendo mujeres (78,9%). Los instrumentos utilizados fueron: para el estado cognitivo, Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo, MEC; para el estado funcional, Índice de Barthel y Test de evaluación de la marcha y el equilibrio de Tinetti. La parte emocional se valoró con la escala Goldberg de ansiedad y depresión. Todos las personas respondieron a los cuestionarios en dos tiempos: 6 meses antes de que se decretara el estado de alarma en España debido a la situación COVID (11.3.2020) y tras la finalización del mismo (21.6.2020). Se realizó una prueba t para muestras emparejadas que mostró diferencias significativas en el MEC (t(89) = 11,40; p < 0,000); el índice de Barthel (t(89) = 2,90; p < 0,005); el test de Tinetti (t(89) = 5,22; p < 0,000); y en la escala de Goldberg tanto en la subescala de ansiedad (t(89) = -8,54; p <0,000) como en la de depresión (t(89) = -4,39; p < 0,000). Estos resultados nos indican que el aislamiento, la ausencia de relaciones y la ausencia de actividades (terapéutica y sociales) ha generado un empeoramiento de las capacidades cognitivas, funcionales y emocionales de las personas mayores evaluadas. Concretamente, se han encontrado mayores niveles de deterioro cognitivo, mayor dependencia funcional, ha empeorado el equilibrio y la estabilidad en la marcha, un aumento de síntomas depresivos, de ansiedad y otros síntomas psiquiátricos. La mayor fragilidad y la dependencia de otras personas para la realización de las actividades de la vida diaria hace que las personas mayores que viven en residencias sean aún más vulnerables a los efectos adversos de la COVID-19.
El propósito de esta revisión es conocer y resumir la evidencia sobre la efectividad de la Terapia de Reminiscencia en diferentes variables adaptativas, publicada en revistas científicas en los últimos 5 años. Método.
La búsqueda de información relevante se realizó a partir de las bases de datos Web of Science, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, KCI-Korean Journal Database, Medline y Russina Science Index, y Google Scholar. Tras una primera búsqueda de 1689 estudios, se revisan finalmente 13 estudios que seguían los criterios de diseño marcados por los investigadores. Resultados. Los resultados nos muestran que la mayor parte de las investigaciones se realizan en comunidad. Las variables más contempladas son la calidad de vida y el bienestar psicológico. Además, la Terapia de Reminiscencia conecta las experiencias pasadas de las personas mayores, permitiéndoles relatar y compartir sus historias de vida, obtener apoyo emocional y aliviar las emociones negativas, la depresión y la soledad. Conclusiones. Las funciones de la Reminiscencia son relevantes en la vejez. Este trabajo podría ser relevante para motivar la investigación y la intervención sobre el tema de la Reminiscencia y sus beneficios potenciales al mejorar la ansiedad, síntomas depresivos, habilidades cognitivas, bienestar psicológico, satisfacción vital, calidad de vida, compromiso social, capacidad adaptativa, resiliencia, y significado de vida, favoreciendo la integridad y obteniéndose, además, beneficios positivos para la salud en personas mayores.
El objetivo de esta Guía es ofrecer, pues, herramientas que ayuden a comprender los comportamientos de las personas con demencia y a organizar, guiar y pautar los cuidados. Va dirigida a las y los profesionales de atención directa continuada (gerocultores, auxiliares de clínica o de geriatría), a todos los profesionales del cuidado y también a los cuidadores familiares.
De acuerdo con la filosofía de la ACP, al ofrecer cuidados, apoyos o intervenciones profesionales deben tenerse en cuenta las especificidades que acompañan cada situación, cada problemática y cada persona de manera singular, por lo que en esta Guía también se trata la importancia de realizar una correcta evaluación multidimensional que propicie una intervención completa y eficaz. Los SPCD son muy prevalentes y disruptivos en el ámbito institucional y por ello, esta publicación pretende ofrecer respuestas, pautas y recomendaciones en especial a los profesionales que se enfrentan diariamente a ellas, pero teniendo en cuenta que cada persona y cada situación son únicas, y una correcta evaluación psicogerontológica es siempre necesaria.
El equipo de expertos que ha elaborado esta Guía tiene en su haber una dilatada y reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la gerontología y, en especial, en la investigación aplicada en el de las demencias. Ellas y ellos han sabido reunir y resumir en esta publicación los aspectos de mayor interés en cuanto a su aplicación práctica en entornos residenciales, de centros de día y en hogares familiares, en la confianza de que puedan ser de utilidad a profesionales y personas cuidadoras.