COMUNICACIÓN SOCIAL ANTIEDADISTA EN REDES Y OTROS ÁMBITOS SOCIALES

La Guía de comunicación social antiedadista en redes y otros ámbitos sociales se inserta en la línea de investigación-acción sobre promoción de derechos de las personas mayores que desarrolla la Fundación Pilares para la autonomía personal desde el año 2018. Dentro de ella hemos publicado con anterioridad las guías 6, 7 y 9, dirigidas a familias, profesionales y las propias personas mayores.

Con esta nueva publicación (la número 11 de nuestra colección “Guías”) hemos querido ofrecer una propuesta cuyos contenidos alcancen de manera amplia y diversa al conjunto de la sociedad, pues la vulneración de derechos que sufren las personas mayores y su denuncia no debe quedar restringida al ámbito de los actores presentes en las actividades de cuidados. Por el contrario, se trata de una cuestión que atañe a la diversidad de esferas que componen la vida social, económica y política, pues desde todas ellas se produce esa vulneración y discriminación llamada EDADISMO, que sufren de manera muy clara las personas mayores.

Los contenidos que aquí se reúnen son el resultado de una metodología mixta que se ha nutrido de un amplio trabajo de campo, si bien se han tratado de sistematizar sus resultados para ofrecerlos de manera sencilla y alcanzar al mayor número de personas de todas las edades, porque todas somos parte de esta sociedad edadista, y todas ejercemos discriminación hacia las personas mayores, incluidas ellas mismas, sin ni siquiera percibirlo en la mayoría de las ocasiones.

El objetivo general de esta Guía, por consiguiente,  es contribuir a la generación de un cambio de mirada hacia el fenómeno de la longevidad con el fin de entender y atender el proceso de envejecimiento (también la fragilidad o la dependencia), desde otro enfoque diferente al paternalismo o asistencialismo; un enfoque que reconozca a las personas mayores como personas valiosas por encima de sus circunstancias, incluidos los posibles déficits o necesidad de apoyos y cuidados que algunas presenten.

Invitamos también a la toma de conciencia como sociedad del poder que tienen las palabras y las imágenes para construir realidades sociales vinculadas al envejecimiento, identificando el edadismo subyacente, en este caso, en el tratamiento que se realiza en redes sociales y otros mecanismos de información. Se trata, en definitiva, de inspirar a creadores y creadoras de contenido en redes y otros ámbitos sociales para que se utilicen palabras e imágenes antiedadistas, contribuyendo así a la construcción se una imagen más positiva, diversa y real del cada vez más largo y fructífero período de la vida que se abre a partir de la edad de la jubilación.

La Guía comienza con un capítulo de cuestiones generales en las que se realiza un acercamiento a la consideración del poder del lenguaje para crear realidades sociales y se realiza una breve descripción del edadismo y sus efectos nocivos, como forma de discriminación. Le sigue un bloque en el que se analizan algunos ejemplos de términos y expresiones edadistas que podemos encontrar tanto en el lenguaje de los diferentes medios de comunicación, en especial, en redes sociales, y que también alcanzan a símbolos y señaléctica que suele ser utilizada. Un tercer bloque ofrece recomendaciones para combatir con el lenguaje y las imágenes edadistas, tan sencillas como útiles.  Y, para finalizar, se ofrece información de entidades que destacan por su actividad de defensa de los derechos de las personas mayores y que desarrollan diferentes programas para este fin.

La elaboración de contenidos de esta Guía la hemos realizado, fieles a la misión de la Fundación Pilares de hacer propuestas desde actuaciones colaborativas, gracias a un nutrido trabajo de campo, y a la colaboración altruista de muchas personas. Expresamos nuestro agradecimiento tanto a las autoras del informe final, como a las expertas que han colaborado de forma altruista en este proyecto a través de la realización del trabajo de campo.

La elaboración de la Guía se ha beneficiado de la participación gráfica elaborada por Elisabeth Justicia, que ha permitido que su gran creación (Dominga habla sola), hable de nuevo e ilustre tanto las cubiertas del libro, como el inicio de sus diferentes capítulos. Dominga comienza por pedir que todos escuchen porque “A palabras mayores, oídos atentos” y defiende con vehemencia que “podemos perder nuestra juventud, pero no podemos perder nuestros derechos”. También se une a nuestras recomendaciones con una exhortación general de llamada a la acción: “Soy vieja y alguna vez tú lo serás. ¿Quieres encontrarte todo igual cuando llegues?” Y para finalizar, se lanza con alegría “a practicar una vejez sin prejuicios” y nos invita a contribuir a lo mismo.

COMUNICACIÓN SOCIAL ANTIEDADISTA EN REDES Y OTROS ÁMBITOS SOCIALES
Ir al contenido