El peor año de mi vida. Agotamiento emocional y burnout por la COVID-19 en profesionales de residencias. Estudio RESICOVID

Introducción
La pandemia por la COVID-19 ha generado grandes cambios en el funcionamiento diario de los centros residenciales; poco se sabe del impacto que ha tenido en los profesionales que trabajan en residencias de personas mayores en España. Esta investigación surge por la necesidad de explorar cuál ha sido la situación vivida durante la pandemia y profundizar en las experiencias tal y como son narradas por los profesionales que trabajan en las residencias para personas mayores. El objetivo del estudio RESICOVID ha sido analizar los efectos en los profesionales de las medidas que se tomaron en las residencias frente a la pandemia por COVID-19.
Material y métodos
Se realizaron entrevistas a 31 profesionales del cuidado (media edad: 34,31 años, DS: 9,56; 83,8% mujeres). El 71% de los participantes tuvieron diagnóstico de COVID-19. El análisis fue realizado con el programa Atlas-ti v8.
Resultados
Del análisis de las entrevistas se extrajeron 128 citas que fueron codificadas en las siguientes dimensiones: 1. vivencia del confinamiento; 2. percepción de cambios; 3. problemas de salud; 4. cambios en el área cognitiva y funcional; 5. soledad.
Conclusiones
La sobrecarga, la falta de recursos y la incertidumbre causada por la pandemia por COVID-19 ha generado sentimientos de miedo, desgaste, ansiedad, frustración y tristeza en los profesionales que continúan a día de hoy sin recursos suficientes para encarar la situación. El diseño de planes de contingencia para futuras crisis sanitarias deberá tener en cuenta este impacto en los profesionales del cuidado.
El peor año de mi vida. Agotamiento emocional y burnout por la COVID-19 en profesionales de residencias. Estudio RESICOVID
Ir al contenido