GUÍA Nº10: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Guía de apoyo metodológico en el marco del modelo AICP

Históricamente, en el ámbito social se han llevado a cabo proyectos, especialmente de intervención, que muchas veces adolecían de planificación y rigurosidad, y que se basaban en la espontaneidad y el buen hacer ya que el interés se centraba en pasar a la acción para hacer frente lo antes posible a una necesidad por encima de plasmar fielmente al papel lo que se quería realizar. Y si bien esta era una práctica que se puede considerar desterrada, no faltan las voces críticas que mantienen que todavía persiste en algunos ámbitos.

Este planteamiento, que prima la inmediatez o la intuición, ha perdido fuerza desde que se es consciente de que una buena idea no es sinónimo de resultado si no está acompañada de un buen diseño que permita centrar las acciones a emprender para la consecución de unos objetivos previamente definidos. A su vez, la necesidad de presentar proyectos es cada vez mayor de cara a que estos reciban la aprobación o el apoyo necesario, muchas veces económico, para ponerse en funcionamiento, de tal manera que es extraño aquel que se ponga en marcha sin antes no estar reflejado en un documento. Por otro lado, aunque se haya avanzado en la planificación, no se puede decir lo mismo en el análisis de los resultados, que en la mayoría de las ocasiones se focaliza en los económicos, sin adentrarse en valorar si se ha llegado a alcanzar los objetivos que se planteaba el proyecto, que es la esencia de este. Y, aunque se haga una evaluación sistemática de los resultados, todavía no se tiene la costumbre ni la cultura de difundirlos y compartirlos más allá de mensajes o titulares que se limitan a señalar lo que se está haciendo bien.

Pero, para poder realizar contribuciones que permitan avanzar, en un sentido amplio del término, se exige más, se exige ser riguroso, pero no solo a la hora de llevar a cabo un proyecto, de ejecutarlo, sino también a la hora de compartir aquello que se está haciendo, de los resultados obtenidos, a la hora de analizar las limitaciones, de estudiar la realidad sobre la que se está trabajando… Es decir, se necesita rigurosidad para
mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos, para ejecutar eficientemente, para priorizar e identificar desafíos, así como para visibilizar y compartir conocimiento.
Esto es fundamental para el avance dentro de cualquier modelo, especialmente en aquellos sin una trayectoria centenaria, como el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), que asienta sus cimientos en la figura de Carl Roges a mediados del siglo xx.

En este sentido, poco a poco se van publicando y difundiendo evidencias que avalan la implantación de la AICP, pero el hecho de que todavía no se pueda contar con una literatura extensa sobre el tema no se debe a una falta de prácticas que lo tengan como referencia, sino, sobre todo, a una falta de dedicación de tiempo a trasladar al papel y difundir lo que se está haciendo, a analizar los resultados y contrastarlos de manera rigurosa. La manera de asegurar la rigurosidad es siguiendo una metodología, no solo a la hora de ejecutar un proyecto, sino también a la hora de diseñarlo, analizarlo o difundirlo. Es en este sentido en el que se elabora la presente publicación, no con la pretensión de ser una guía en la que se señale los instrumentos y metodologías para la aplicación del MAICP, sino con el punto de mira puesto en el diseño, la investigación y la difusión. Tampoco se pretende que sea un manual exhaustivo de metodología sino una guía que permitan asentar las bases para la elaboración de proyectos, tanto de intervención como de investigación, que tengan como objeto avanzar en el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP), si bien es cierto que muchos de los contenidos que aquí se presentan son de aplicación para cualquier proyecto, independientemente del modelo que sigan.

Por tanto, no aspira este a ser un texto de reflexión sobre la epistemología del conocimiento científico ni de la metodología en el ámbito social, sino que pretende ser una referencia práctica y básica para que cualquier persona lega o sin una preparación especializada en la materia encuentre unas bases a la hora de diseñar un proyecto, elaborar una investigación y difundir los resultados obtenidos de la práctica llevada a cabo. En cuanto a la estructura del presente libro, se pueden distinguir tres partes bien diferencias. Los dos primeros capítulos se centran en la primera fase de cualquier proyecto, ya sea este de intervención o de investigación, es decir, en su diseño.

Como se advertirá de manera reiterada a lo largo de estos dos capítulos, no existe un consenso unánime sobre la estructura que debe contener un proyecto, aunque sí hay cierto acuerdo en los elementos esenciales que debe contener este (aunque los mismos se puedan denominar de distintas maneras). Los dos capítulos siguientes abordan las principales técnicas utilizadas en investigación tanto cuantitativa (la encuesta)
como cualitativa (la entrevista, los grupos y la observación). Es importante ser consciente de que estas técnicas no son solo de utilidad en proyectos de investigación puros, sino que también
son convenientes a la hora de diseñar un proyecto de intervención (al llevar a cabo el análisis de la realidad sobre la cual se quiere trabajar) así como en el momento de evaluarlo (porejemplo, para conocer la satisfacción de las personas usuarias).

Por último, en el último capítulo quinto se ha planteado como base para la difusión de los resultados de los proyectos, un aspecto, como ya se ha indicado en los primeros párrafos de esta introducción, muchas veces olvidado. De ahí la necesidad de insistir en esta fase para la cual se aportan algunas recomendaciones generales pero, igualmente, imprescindibles, en tanto que en ocasiones se comete el error de no tenerlas en
cuenta.

ÍNDICE

Prólogo de Pilar Rodríguez Rodríguez

Capítulo 1. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROGRAMAS

  • Introducción a la planificación
  • Qué es la planificación
  • Preguntas a la hora de planificar
  • Principios en el diseño de programas
  • Proceso de diseño
  • Elementos generales a incorporar en el diseño
  • Elementos clave
  • Aspectos de la AICP a tener en cuenta a la hora de planificación

Capítulo 2. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Introducción a la investigación
  • Para qué investigar dentro de la AICP
  • Qué investigar: el problema de investigación
  • Fases del proceso de investigación
  • Algunas consideraciones a tener en cuenta en el diseño de una investigación
  • Diseño de proyectos de investigación
  • Elementos generales a incorporar en el proyecto
  • Elementos clave

Capítulo 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

  • Introducción a las técnicas cuantitativas
  • Definición de la encuesta
  • El diseño de una encuesta
  • La estructura del cuestionario
  • El tipo de preguntas a realizar
  • El diseño y la formulación de las preguntas
  • Recomendaciones a la hora de utilizar una encuesta
  • Breve referencia a herramientas cuantitativas validadas para avanzar en la AICP
  • El análisis estadístico
  • Estadística univariada
  • Estadística bivariada

Capítulo 4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

  • Introducción a las técnicas cualitativas
  • Técnicas basadas en el discurso
  • La entrevista en estudios cualitativos
  • El Grupo de discusión
  • Los grupos triangulares
  • Preparación y desarrollo de las técnicas basadas en el discurso 
  • Técnicas basadas en la observación
  • Breve referencia a herramientas cualitativas para avanzar en la AICP
  • Análisis de datos cualitativos

Capítulo 5. LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS Y LAS INVESTIGACIONES

  • Introducción: la importancia de dar a conocer los resultados
  • Presentación de resultados a través de un informe
  • Presentación de resultados a través de diapositivas

Referencias bibliográficas

GUÍA Nº10: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Guía de apoyo metodológico en el marco del modelo AICP
Ir al contenido