Guía para activar el proyecto de vida de personas en situación de dependencia y/o discapacidad que viven en su domicilio

¿Qué siente una persona cuando, tras un evento traumático, ve que hay cosas que no las puede realizar de igual forma que antes? ¿Qué se puede percibir y cuáles son las emociones que acompañan a un diagnóstico de enfermedad mental? ¿Cuál es la sensación cuando se acumulan situaciones estresantes a lo largo de la vida? ¿Qué hacer con los pensamientos y las emociones más complicadas asociadas a todos esos cambios? ¿Qué puede experimentar alguien cuando algunas decisiones personales son tomadas por otras personas sin tener en cuenta lo que es importante para ella?

Esta guía se plantea un doble propósito:

a. Ayudar a los profesionales a meterse en la piel de la persona que sufre, percibir algo parecido a lo que está experimentando y motivar la acción natural de apoyo y cuidado sobre la base de lo importante para la persona y de los conocimientos derivados de la investigación actual sobre lo que somos como seres humanos.
b. Y en último término, centrarse en las personas que tienen que afrontar situaciones de
dependencia y discapacidad

Índice

1. Introducción: Porqué una guía para la activación del proyecto de vida
2. ¿Qué entendemos por Proyecto de Vida?
3. Servicio de apoyo para la activación del proyecto de vida: Contenido de la prestación
4. El cambio de paradigma en la atención
5. Un modelo integrador para la activación del proyecto de vida
6. Itinerario-proceso y metodologías de la activación del proyecto de vida
7. Profesionales que activan el proyecto de vida

Guía para activar el proyecto de vida de personas en situación de dependencia y/o discapacidad que viven en su domicilio
Ir al contenido