Comunidad

📽️Video programa Participamos Contigo

Año:

En la presente comunicación el objetivo principal es incorporar la intervención comunitaria como una línea innovadora que permita modificar el estereotipo de género como causante de mandato de los cuidados de larga duración. Nos fundamentaremos en la experiencia acumulada en la ejecución del proyecto piloto de investigación acción participativa Cuidamos Contigo diseñado por la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, que se está llevando a cabo en los municipios de Rojales y Almoradí con la participación del Dep. de Trab. Social y Serv. Soc. de la Universidad de Alicante. El proyecto ha sido reconocido como innovadora y se financia a través de la subvención del IRPF concedida por la Generalitat Valenciana. La metodología se basa en la I-A-P desde un enfoque comunitario. La pregunta de investigación es ¿Podemos pasar de mujeres cuidadoras a comunidades cuidadoras? Se mostrarán los resultados a través del desarrollo de los 9 pasos del MAICP. La conclusión principal es que resulta necesaria la asunción de los cuidados de larga duración por parte de todos los actores sociales involucrados en las políticas sociales entendiendo que los mismos una cuestión transversal y no solo una responsabilidad de las mujeres.

Año: 2019

El propósito de esta revisión es conocer y resumir la evidencia sobre la efectividad de la Terapia de Reminiscencia en diferentes variables adaptativas, publicada en revistas científicas en los últimos 5 años. Método.
La búsqueda de información relevante se realizó a partir de las bases de datos Web of Science, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, KCI-Korean Journal Database, Medline y Russina Science Index, y Google Scholar. Tras una primera búsqueda de 1689 estudios, se revisan finalmente 13 estudios que seguían los criterios de diseño marcados por los investigadores. Resultados. Los resultados nos muestran que la mayor parte de las investigaciones se realizan en comunidad. Las variables más contempladas son la calidad de vida y el bienestar psicológico. Además, la Terapia de Reminiscencia conecta las experiencias pasadas de las personas mayores, permitiéndoles relatar y compartir sus historias de vida, obtener apoyo emocional y aliviar las emociones negativas, la depresión y la soledad. Conclusiones. Las funciones de la Reminiscencia son relevantes en la vejez. Este trabajo podría ser relevante para motivar la investigación y la intervención sobre el tema de la Reminiscencia y sus beneficios potenciales al mejorar la ansiedad, síntomas depresivos, habilidades cognitivas, bienestar psicológico, satisfacción vital, calidad de vida, compromiso social, capacidad adaptativa, resiliencia, y significado de vida, favoreciendo la integridad y obteniéndose, además, beneficios positivos para la salud en personas mayores.

Año: 2020

El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario

Año: 2021

La coproducción se define como el conjunto de mecanismos de autoorganización de la ciudadanía, en este caso para proveerse de vivienda, ya sea con o sin la implicación de la […]

Año: 2021

La llamada amiga

Año:

Paseo por mi pueblo

Año:

El presente artículo intenta hacer una aproximación al concepto de comunidad que se utiliza en el Trabajo Social. Éste es un concepto con una amplia tradición en las ciencias sociales, aunque también tiene detractores. En las siguientes líneas se analiza la multidimensionalidad del concepto de comunidad y su validez para el Trabajo Social, tanto como concepto operativo, como simbólico.

Año: 2007

La sociedad actual ha logrado la prolongación de la esperanza de vida, que además de ser un éxito conlleva también el posible incremento de situaciones de dependencia y por ende la necesidad de asumir los cuidados de larga duración. La presente comunicación analiza los avances desarrollados mediante la puesta en marcha del proyecto comunitario Cuidamos Contigo desarrollado por la Fundación Pilares para la Autonomía Personal y el papel que desarrolla el trabajo social en este modelo. Fue presentada en el Congreso Internacional de Trabajo Social
organizado por la Universidad de Deusto en octubre de 2017 y publicado en la obra: Trabajo Social: arte para generar vínculos, Guinot, C. y Ferran A. (eds) en Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Año: 2017

Cuando pensamos en crear un proyecto colaborativo, nos vienen a la cabeza multitud de tareas. Hay que organizar comisiones que se encarguen de diseñarlo y gestionarlo, nombrar responsables que ayuden en la comunicación interna del grupo y otros que colaboren en la difusión de las actividades que se organicen. Pero muchas veces nos olvidamos de repartir una tarea que atraviesa a todas, una labor imprescindible y de la que muy probablemente dependerá que el proyecto sea un éxito o un fracaso. Estamos hablando de los cuidados.

Año: 2017

Recopilación de textos sobre desarrollo comunitario, intervención comunitaria, salud comunitaria, la noción de comunidad, etc,. publicados en varias etapas y medios, entre 1995 y 2017. ¿Qué tienen en común el empeño del activista Alinsky en Chicago, el del ex-sacerdote Arizmendarrieta en Mondragón, el de las vecinas inglesas de las Credit Unions, el de la PAH de Córdoba, los patriotas de Vallecas o la manía del urbanista danés Jan Gehl por la orientación de los bancos? El conjunto pretende proyectar un imaginario de lo que es hacer Comunidad. Qué es la Comunitaria… a secas, sin nombre que la preceda: el adjetivo común que nos une a los que tenemos esta perspectiva, dentro y fuera de la sanidad.

Año: 2018

El proyecto Etxean Ondo se dirige a construir y aplicar un modelo de atención integral centrado en la persona a quienes por su situación de fragilidad, discapacidad o dependencia precisan de apoyos o de ayudas de otros para seguir viviendo en su hogar y desarrollar su proyecto de vida.

Año: 2013
Comunidad
Ir al contenido