Cuidados

CEAFA y Fundación Sanitas consideramos fundamental conocer cuál es la situación en la que se encuentra el cuidador familiar y plantear propuestas de intervención que permitan proteger esta figura clave. Ambas instituciones compartimos la preocupación y el compromiso de lograr mayores cotas de calidad de vida para las personas que conviven con la enfermedad en España, entendiendo por tal tanto al paciente como a su cuidador familiar. Por ello, hemos unido nuestros esfuerzos para elaborar el presente informe que pretende arrojar luz sobre la figura del cuidador, pero no desde un punto de vista teórico o formal, sino desde una perspectiva más subjetiva, desde el interior de los propios cuidadores.

Año: 2016

Robinson, C.A., Pesut, B., & Bottorff, J.L. (2015). A family caregiver decision guide. Kelowna, BC: University of British Columbia

Año: 2015

Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo no remunerado en el análisis de la estructura social y por los vínculos entre las relaciones de poder y los procesos de producción de conocimiento científico. El cuidado se presenta, así, como una formidable fuente de recursos invisibles no incorporados al análisis económico micro ni macro, que también debe verse como un coste para los hogares y para las personas sobre quienes recae, mayoritariamente mujeres. Más allá de su dimensión científica, la autora plantea el reconocimiento social del cuidado, un trabajo no remunerado que no se distribuye por libre acuerdo, por un pacto social e intergeneracional explícito, sino que es el resultado de fuerzas coercitivas históricas que lo han asignado a las mujeres.

Año: 2018

Los sistemas de salud de todo el mundo han respondido a la demanda de mejores modelos integrados de prestación de servicios. Sin embargo, es necesario aclarar aún más los efectos de estos nuevos modelos de integración y explorar si los modelos introducidos en otros sistemas de atención pueden lograr resultados similares en el contexto de un servicio nacional de salud del Reino Unido.

Año: 2018

Cuando pensamos en crear un proyecto colaborativo, nos vienen a la cabeza multitud de tareas. Hay que organizar comisiones que se encarguen de diseñarlo y gestionarlo, nombrar responsables que ayuden en la comunicación interna del grupo y otros que colaboren en la difusión de las actividades que se organicen. Pero muchas veces nos olvidamos de repartir una tarea que atraviesa a todas, una labor imprescindible y de la que muy probablemente dependerá que el proyecto sea un éxito o un fracaso. Estamos hablando de los cuidados.

Año: 2017

Índice Higiene personal 1. Recomendaciones generales en el aseo de la persona dependiente. 2. Aseo completo en la cama. 3. Lavado de pelo en la cama. 4. Cuidados de boca, […]

Año: 2011

Dentro del Informe España 2017, el capítulo 3 corresponde a “Dependencia y cuidados”, donde se revisa y profundiza en las características del cuidado a los dependientes, prestando atención a nuevas fuentes de datos y centrándonos en las edades mayores (65 y más años), donde se produce la mayor proporción de personas con dependencia. Son dos de cada diez mayores, y suponen ya siete de cada diez dependientes en el total de la población.

Año:

Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades. Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en la ciudad y cómo esta puede planificarse y gestionarse para responder a las necesidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se han asignado las tareas de cuidado, de manera que puedan ejercer sus derechos y ampliar su autonomía económica. El objetivo, a partir de estudios sobre distintas ciudades latinoamericanas, es ampliar el debate y hacer aportes que contribuyan a que mujeres y hombres usen y disfruten del espacio y del tiempo en la ciudad en condiciones de igualdad. En el libro se plantea avanzar hacia una ciudad cuidadora, que propicie que las mujeres superen las barreras de inclusión que las afectan y se apropien del derecho a la ciudad.

Año: 2017

Este documento es el resultado de un proceso de formación y reflexión en torno al“Acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión social”en el que han participado 33 profesionales de Servicios Sociales de Base de la Comarca de Pamplona, Unidades de Barrio del Ayuntamiento de Pamplona y Entidades del Tercer Sector. Parte de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en seminarios y talleres formativos organizados por la Red Navarra de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión durante el año 2011. Se nutre también de diversas fuentes documentales consultadas.

Año: 2011

“En la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza valoramos desde siempre el Acompañamiento Social como una importante metodología de intervención, pero más si cabe en los últimostiempos, donde la crisis nos ha llevado a nuevos escenarios en los que el Acompañamiento nos parece, no ya importante, sino imprescindible. La solución para las situaciones de pobreza y de exclusión social no pasa exclusivamente por el empleo, sino que la realidad actual requiere respuestas integrales de intervención. Bajo nuestro punto de vista el Acompañamiento Social debería constituirse como un derecho para aquellas personas que lo requieran,sin estar condicionado a otro tipo de prestaciones Por esta importancia que le concedemos, hemos querido continuar con el trabajo realizado hace tres años, a través del proyecto“Fortalecimiento del trabajo conjunto de las entidades del Tercer Sector para ser más eficientes en la prestación de susservicios y desarrollo de sus actividades”, en el que se ven reflejados dos de nuestros objetivos como Red: luchar contra las causas que provocan la exclusión social y trabajar en Red. Este proyecto, financiado con fondos EEA Grant, se enmarca dentro del Programa de Ciudadanía Activa de dichos fondos.

Año: 2016

Este estudio tiene como objetivo analizar el grado de acuerdo existente entre una muestra significativa de expertos sobre diferentes aspectos de los cuidados de larga duración (CLD) y, de manera concreta, sobre el modelo de Atención Integrada y Centrada en la Persona (AICP).

Año:

La guía que tiene en sus manos, Respetando la intimidad: protección y trato cálido, es el segundo número de la serie “Ética y Servicios Sociales” editada por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias. Surge como continuidad al primer número de esta colección titulado Confidencialidad en Servicios Sociales.

Varios autores/as (2016). “Respetando la intimidad: protección y trato cálido. Recomendaciones para la buena praxis en servicios sociales”. Serie Ética y Servicios Sociales, nº 2. Oviedo: Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias.

Trabajo coordinado por Teresa Martínez de www.acpgerontologia.com

Año: 2016

Guía de innovación social basada en el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona. undación Pilares para la Autonomía Personal publica esta guía dirigida a entidades y profesionales que deseen innovar en la atención domiciliaria y en la intervención social comunitaria.

Año: 2017

Confiamos que esta publicación contribuirá a promover la discusión sobre los cuidados y colaborará con el avance sobre el tipo de sociedad en el que queremos vivir y envejecer; una sociedad más cohesionada, con sentido comunitario y relaciones de reciprocidad. Esperamos también aportar en la instalación de preguntas y reflexiones sobre la viabilidad
política, institucional y fiscal.

Año: 2017

“Alzheimer, una enfermedad compartida” surge como respuesta a la necesidad de contar con un manual básico de formación que pueda ser utilizado y replicado en espacios psicoeducativos dirigidos a cuidadores de personas con demencia. Creemos que es necesario homogeneizar procedimientos a fin de ir mejorando sobre una base común e ir modificando el contenido a partir de la retroalimentación recibida y el resultado de su aplicación.

Año:

Las cooperativas de cuidados han crecido en la última década. ¿Cuál es el valor añadido de estas cooperativas?

Año:

Pilar Rodríguez, presidentea de la Fundación Pilares, ha publicado el artículo “El apoyo a familias que cuidan en su domicilio a personas que necesitan cuidados de larga duración. La experiencia de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal”. El artículo forma parte de la Revista Políticas Sociales en Europa Nº 38-39, marzo 2017, páginas 117-138.

Es urgente apoyar a las familias con servicios de asesoramiento, formación y respiro, preferiblemente en el propio domicilio: para personalizar los apoyos, darles continuidad y favorecer el buen cuidado. Desde el Modelo AICP que aplicamos se obtienen buenos resultados para la persona cuidada y para quienes cuidan.

Año:
Cuidados
Ir al contenido