Personas con discapacidad intelectual

Desde hace más de dos años, la mayoría de la actividad profesional de los sanitarios se ha focalizado en cinco letras: C-O-V-I-D. Todo el esfuerzo no solamente técnico si no económico, se dirigió a las acciones y actividades alrededor de la pandemia “asesina” y el objetivo de disminuir sus consecuencias. Así ha sido y aún sigue siendo, pero con mucha menor intensidad, toda vez que ya van surtiendo efecto las medidas llevadas a cabo en el ámbito terapéutico y epidemiológico. Es por ello que el grupo de trabajo de demencias de la SEGG ha incorporado el propósito de realizar una publicación que reavivara el debate sobre la situación de las demencias en nuestro sistema sanitario, que actualizara algunos conceptos y medidas que estábamos llevando a cabo, y que motivara al amplísimo arcoíris de profesionales que nos dedicamos a la atención de estos pacientes, sus familiares y sus circunstancias. Además, ubicar a la demencia y los que la padecen en el sitio que le corresponde como objetivo de salud, alertando al resto de implicados en la asistencia de manera directa e indirecta, sobre la presencia de una enfermedad que no va a parar de aumentar el número de afectados, ni de reclamar recur-sos, ni de influir en dinámicas familiares o sociales, ni de seguir filtrándose poco a poco, pero cada vez más, en todas las esferas de la sociedad.Y por encima de todas estas consideraciones, ha sido nuestro objetivo reforzar la idea de la necesidad de humanizar el trato con el paciente demente, de ubicar-lo en un plano, humano y por tanto necesitado de todo aquello que una persona humana necesita.Esta publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto de profesionales de diferentes puntos de nuestra geografía dedicados a distintos perfiles sanitarios, con un trabajo habitual que consume la mayoría de su tiempo y el de sus familias y amigos, pero unidos y motivados por la sensibilidad ante la problemática de los dementes. Todos los profesionales que han hecho realidad este proyecto gozan de un reconocido prestigio en nuestro entorno y más allá del mismo. Discutiendo el temario en el grupo de trabajo de demencias, concluimos que no era nuestra intención elaborar un “Tratado de actualización”, que revisara cada tópico estructurado a los que habitualmente nos exponen los textos. Preferimos elegir determinados temas de actualidad que están siendo motivo de debate. En algunos de ellos aún no hay conclusiones definitivas, pero esperamos con este modesto esfuerzo, motivar a los profesionales para que no solo aumenten su campo de visión, si no que mediten y opinen sobre los mismos.

Año: 2023

Esta ficha forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”. La accesibilidad cognitiva se encuentra incluida en la accesibilidad universal. ¿Qué entendemos por interacción con la tecnología? Tecnología es un concepto muy amplio, que hace referencia al conjunto de instrumentos, técnicas y métodos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos. Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) es un término más concreto que enfatiza el papel de las telecomunicaciones y de los entornos digitales que permiten a las personas usuarias acceder, almacenar, transmitir y manipular información. La sociedad actual ha sido calificada como sociedad de la información, debido a la importancia que han adquirido las TIC en múltiples ámbitos como el educativo, laboral o de ocio. Además cada vez está más extendido su uso en la prestación de servicios de todo tipo: sanitarios, bancarios, de comercio, etc. La interacción de las personas con la tecnología se refiere a diversos aspectos implicados tanto en el uso de dispositivos o hardware (por ejemplo, ordenador o teléfono móvil) como en el manejo de programas informáticos o software, internet y otros medios.

Año: 2023

La presencia de personas con discapacidad intelectual y con enfermedad mental en el sistema penitenciario español es una realidad que interpela a la capacidad de prevención de los sistemas de protección social. El tema no ha sido suficientemente estudiado y sigue requiriendo estrategias innovadoras de intervención. Con el objetivo de realizar una propuesta de aspectos clave para la intervención en el área de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental en conflicto con la ley, desde el enfoque de derechos en el trabajo social, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de las conclusiones de dos investigaciones previas y se han contrastado con la teoría. En conjunto, se propone que ante estas situaciones de «alta complejidad» puede ser útil el Modelo de Atención Integral y Centrado en la Persona. Palabras clave: discapacidad intelectual, inclusión, trabajo social, cárcel, modelo de atención integral y centrado en la persona.

Año: 2020
Personas con discapacidad intelectual
Ir al contenido