Personas Mayores
Jubiales, abandonando la soledad
Fundación Pilares publica la guía “Atención centrada en la persona: Historia de Vida y plan personalizado de atención y de apoyo al proyecto de vida”, cuya autora es Anna Bonafont. Esta publicación corresponde a la quinta Guía publicada por la Fundación.
Fundación Pilares publica la guía “Personas mayores y lenguaje cotidiano. El poder de las palabras”, cuya autora es Teresa Martínez Rodríguez. Esta publicación corresponde a la cuarta Guía publicada por la Fundación.
Esta guía ha sido preparada para que las personas que se ocupan de apoyar a personas con demencia en sus rutinas del día a día, tengan una herramienta práctica par realizar actividades cotidianas terapéuticas significativas.
Desde el marco de la Atención Gerontológica Centrada en la Persona (ACP) “se asume, como punto de partida, que las personas mayores, como seres humanos que son, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra persona, desde el reconocimiento de que todos tenemos igual dignidad.
El trato digno en la atención a las personas mayores en situación de dependencia se traduce en buscar el máximo beneficio terapéutico y la máxima independencia y control de la vida cotidiana posibles, desde el marco de la atención integral y de la calidad de vida de los individuos.
Desde este modelo de atención se enfatiza lo propio, lo cotidiano y lo significativo para cada persona como características primordiales de las intervenciones y de la calidad de la atención” (Martínez, 2011).
En el presente documento se expone el plan para el Decenio del Envejecimiento Saludable
2020-2030, que consistirá en diez años de colaboración concertada, catalizadora y sostenida. Las
personas mayores serán el eje central del plan, que aunará los esfuerzos de los gobiernos, la
sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los
medios de comunicación y el sector privado en aras de mejorar la vida de estas personas, así como
las de sus familias y comunidades. Se trata del segundo plan de acción de la Estrategia mundial de
la OMS sobre el envejecimiento y la salud, que desarrolla el Plan de Acción Internacional de Madrid
sobre el Envejecimiento (1) de las Naciones Unidas y se ajusta al calendario de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible (2) y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta guía surge para orientar y hacer efectiva en el contexto de atención residencial a personas mayores la prestación denominada Servicio de apoyo al proyecto de vida. Una prestación reconocida desde el año 2014 en el Catálogo de Servicio Sociales de Castilla y León (Decreto 58/2014 de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León), contemplado en la Ley 16/2010 de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León”.
Programa Hogar y Café: Viviendas Compartidas entre Personas Mayores
Con especial dedicación y constancia preparamos este sencillo manual para que estudiantes mayores y profesorxs contemos con una herramienta para compartir inter-aprendizajes. Nos basamos en las clases ya desarrolladas y en los intereses y deseos expresados por nuestrxs estudiantes sobre usos y apropiaciones de los dispositivos llamados comúnmente celulares. Como parte de nuestra Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, transitamos un camino de docencia y extensión al dictar talleres desde la Dirección de Comunicación y Personas Mayores. Primero, los talleres de alfabetización en informática, con el objetivo de preparar una base para que lxs mayores se familiaricen con la computadora. Más acá en tiempo y acompañando los deseos manifestados por lxs estudiantes, pasamos a una segunda fase de enseñanza del uso de la telefonía digital. Los contenidos y prácticas que aparecen en estas páginas son las herramientas básicas que entendimos debíamos comunicar a lxs docentes y estudiantes para poder sacar el mejor provecho de los procesos educativos, sobre los sitios y las aplicaciones desarrolladas en los celulares como parte de esta sociedad llamada “la era digital”. Les proponemos recorrer y acudir a este material que esperamos acompañe un verdadero proceso de comunicación/educación, como apuesta para la inclusión de la vejez dentro de un paradigma de derechos de y para las Personas Mayores.
Ver anexos: 2019-BP07-RELIGIOSOSCAMILOS.Anexos.pdf
En esta guía encontrará una serie de ejercicios que permitirán, dependiendo del nivel de capacidad
funcional del anciano (limitación grave, limitación moderada y limitación leve, evaluada
según la puntuación en el SPPB y la velocidad de la marcha), trabajar:
• La fuerza y la potencia, tanto de brazos como de piernas.
• El equilibrio y la marcha, con el fin de evitar las caídas.
• La flexibilidad.
• La resistencia mediante ejercicios de cardiovascular.
Desde finales de los años 80, han aparecido
varios enfoques novedosos sobre mejores formas
(prácticas) de planificar los apoyos individualmente
para cada persona con discapacidad
(planificación de futuro personal, planificación
integral de la vida,…). Todos estos enfoques, que
han ido cristalizando en una metodología que
se pueden encuadrar en la denominación de
Planificación Centrada en la Persona (P.C.P.), pretenden
que la persona, con el apoyo de un
grupo de personas significativas para ella, formule
sus propios planes y metas de futuro, así
como las estrategias, medios y acciones para ir
consiguiendo avances y logros en el cumplimiento
de su plan de vida personal.
Esta metodología está basada en la creencia
profunda de que ninguna persona es igual a
otra y todos tenemos distintos intereses, necesidades
y sueños, y, por tanto, la individualización
debe ser y de hecho es, el valor central de los
servicios que prestan apoyos a las personas.
Esta nueva investigación de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal sobre derechos y deberes de las personas mayores en situación de dependencia, busca garantizar el respeto de su dignidad y evitar situaciones de maltrato.
Los materiales que aquí se presentan son el resultado, no solo del conocimiento de los especialistas en la materia, sino de las aportaciones de cientos de expertos, personas con discapacidad, familiares, profesionales y voluntarios, con los que hemos tenido la suerte de conversar a lo largo de estos años sobre las cosas que ayudan a tener una vida plena y feliz y sobre cómo poder apoyarnos para conseguirla.
Fundación Pilares publica junto con Fundación Caser el libro “Viviendas para personas mayores en Europa. Nuevas tendencias para el Siglo XXI. Esta publicación corresponde al Nº 3 de la Colección de Papeles de la Fundación.
“La Soledad de las Personas Mayores”, el Estudio Nº5 de Fundación Pilares escrito por Sacramento Pinazo y Mônica Donio, refleja uno de los principales problemas de la sociedad actual que afecta a casi dos millones de personas mayores de 65 años en nuestro país: La soledad. Este fenómeno, ocurre principalmente entre las mujeres, sobretodo en las mayores de 85 años ya que el 45 % de ellas vive en solitario.
El objeto de este informe es dar a conocer una aproximación al número de centros y plazas residenciales por provincias, según consta en el Mapa de Recursos del portal Envejecimiento en red, y presentar un ra o de equipamiento de plazas respecto de personas de 65 y más años de cada comunidad autónoma.
Texto de presnetación de Carmen Balfagón Lloreda, Directora General del Imserso: “El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), viene […]
La Fundación Pilares presenta la Investigación “Estudio 1 de la Fundación”: Las Personas Mayores que vienen, primer número de la nueva Colección Estudios de la Fundación.
La familia, en particular la mujer, es la que tradicionLa baja natalidad, la baja mortalidad, la elevada expectativa de vida y el consecuente predominio de las enfermedades crónicas y del grupo de personas mayores son las principales características actuales y futuras de nuestra sociedad, epidemiológica y demográficamente hablando. Estos factores conllevan un incremento imparable en el número de personas dependientes que requieren cuidados de larga duración y de las necesidades de asistencia desde los sistemas formal e informal.
La familia, en particular la mujer, es la que tradicionalmente ha asumido la atención a las personas dependientes en el domicilio, dado el carácter sociológicamente familista de las sociedades mediterráneas (Esping – Andersen, 1999). Por un lado, esta situación es insostenible en la actualidad por la fuerte discriminación de género que implica y porque la responsabilidad de los cuidados descansa sobre un grupo de la población cuya disponibilidad es finita, dado el cambio cultural y laboral hacia la igualdad de género en nuestro país (Garcés, Ródenas y Sanjosé, 2003; Gorri et al., 2003).
Todo ello, influye negativamente sobre la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas dependientes, a la vez que también sobre sus cuidadores principales. Es por todo ello, que la carga de los cuidadores informales se ha conformado hoy como un problema sanitario y social que requiere un profundo estudio, a la vez que soluciones adecuadas por medio de programas de apoyo e intervención desde la Psicología, entre otras ciencias. almente ha asumido la atención a las personas dependientes en el domicilio, dado el carácter sociológicamente familista de las sociedades mediterráneas (Esping – Andersen, 1999). Por un lado, esta situación es insostenible en la actualidad por la fuerte discriminación de género que implica y porque la responsabilidad de los cuidados descansa sobre un grupo de la población cuya disponibilidad es finita, dado el cambio cultural y laboral hacia la igualdad de género en nuestro país (Garcés, Ródenas y Sanjosé, 2003; Gorri et al., 2003).