Residencias

El Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales en España se trata de una operación estadística que tiene como objetivo la recopilación de información singularizada y esencial de todos los […]

Año: 2024

El objetivo de estas publicaciones, la primera de ellas centrada en la intimidad en las personas mayores, es trasladar la cultura ética de los cuidados a los centros residenciales.
El término “intimidad” proviene del vocablo latino “intimus” que significa “lo que está más adentro”. Los textos hipocráticos incluían el término de intimidad como una obligación del buen hacer médico y la ética profesional. Posteriormente el término de intimidad fue trasladado a los códigos deontológicos de todas las profesiones sanitarias hasta que en la segunda mitad del siglo XX la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución española tratan a la intimidad como un derecho fundamental del ser humano. La confidencialidad es una manifestación del derecho a la intimidad.
La intimidad es el ámbito en que las personas gestionan el mundo de sus valores (religiosos, filosóficos, culturales, políticos, sexuales, económicos, etc..) y todo lo que tiene que ver directa o indirectamente con ellos. La intimidad tiene como objetivo garantizar y proteger la esfera íntima frente la acción, intromisión y conocimiento no deseado de otras personas sin consentimiento expreso del interesado.
En el ámbito sanitaria comprende:
Respeto a la intimidad física/corporal.
Derecho a la limitación y grabación mediante medios audiovisuales.
Derecho al acompañamiento y la intimidad en el espacio físico.
Derecho a la información confidencial.
Derecho a la intimidad decisoria en procesos de toma de decisiones.
Derecho a un tratamiento respetuoso a la personalidad individual.

Año: 2023

Este artículo analiza la experiencia durante la crisis de la covid-19 de 146 profesionales que aplican el enfoque de atención centrada en la persona en residencias de personas mayores. Según los testimonios, la crisis tuvo efectos globales y provocó un cambio brusco en los vínculos relacionales sobre los que se sustenta la atención centrada en las personas. La certeza que recompone estos vínculos se encuentra en la pertenencia, el propósito, el equipo, la confianza y una actitud positiva. La información, la participación, el reconocimiento y los lugares de encuentro se identifican como estrategias promotoras de bienestar, no solo en situaciones de emergencia sanitaria sino también como acciones estables en contextos de cuidados centrados en las personas.

Año: 2023

El riesgo de morir por coronavirus aumenta con la edad. En esta crisis sanitaria del SARS-CoV, las personas mayores se han llevado la peor parte. Los casos de discriminación y edadismo han sido manifiestos o sutiles en muchas áreas. No es admisible que las personas que viven en un centro residencial sean privados de un derecho por su edad o por tener una gran discapacidad. Además, el confinamiento puede tener consecuencias a nivel físico, a nivel cognitivo, a nivel emocional, a nivel conductual, o a nivel social. En nuestro país el modelo de cuidados era insuficiente y era inadecuado, y llegó la crisis y destapó las carencias del sistema. La atención a las personas que precisan cuidados de larga duración merece una reflexión.

Año: 2020

La pandemia de COVID-19 ha tenido efectos devastadores sobre las personas mayores que viven en residencias. En España aproximadamente el 3% de los casos y el 40% de los fallecimientos han sido en este grupo de población, en el que además han aumentado los síndromes geriátricos y los problemas psicosociales, y se han vulnerado derechos fundamentales, como consecuencia de las medidas para el control de la crisis. En este artículo se describen factores estructurales de las residencias y de su relación con los servicios sanitarios públicos que han tenido un papel importante en el impacto de la pandemia en estos entornos. Se presentan modelos alternativos a las residencias tradicionales y a la manera habitual de relación con el sistema público de salud, que unen a otras ventajas la de haber mostrado capacidades excelentes para proteger de la COVID-19 a las personas mayores que viven en estos centros. Entre estos modelos destacan diferentes tipos de viviendas de grupo, modalidades de coordinación sociosanitaria basadas en la gestión de casos y en la dotación de profesionales sanitarios desde el sistema de salud. Se proponen estas experiencias de éxito como elementos a considerar en el cambio de modelo sociosanitario (integrado y centrado en las personas) que ha comenzado a desarrollarse en algunas comunidades autónomas.

Año: 2021

Existe una gran inquietud en el sector de los servicios sociales y sanitarios sobre los modelos de atención vigentes, las críticas que desde la evidencia científica se han señalado y la necesidad de avanzar en una transformación del mismo. Este cambio señala hacia uno que atienda de manera integral e integrada a las personas que lo necesitan, y que lo haga, además, con el eje puesto en sus intereses, derechos y preferencias, tal como se propone por los grandes Organismos Internacionales y se viene implementando en los países más avanzados en políticas sociales del mundo.

Todavía persisten determinadas resistencias al cambio que se defienden desde planteamientos erróneos y se repiten sin fundamento sobre lo que este cambio significa y que constituyen un conjunto de mitos que intentan frenar el proceso de transformación emprendido. Sin duda, ello es debido a que por ciertos agentes no acaban de comprenderse las bases científicas, los elementos y metodologías que son inherentes al nuevo modelo, ni conocerse los beneficios que la comunidad científica viene publicando sobre lo que aporta esta nueva manera de afrontar los cuidados y apoyos que una parte de la población necesita.

En consecuencia, y desde la convicción de que los mitos como mejor se combaten es con conocimiento, por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, junto con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, se acordó reunir a un grupo de reconocidas personas expertas en el ámbito de la atención gerontológica, de los Servicios Sociales y de la Ética e invitarles a reflexionar y compartir argumentos que ayuden a rechazar,
por falsos, algunos mitos que aún se resisten a desaparecer.

Año: 2022

La pandemia provocada por la COVID-19 ha causado un cambio radical en la vida de las personas. El distanciamiento social o la reducción de la actividad física entre otras consecuencias, han afectado especialmente a las personas mayores, un grupo particularmente vulnerable, y entre ellos, a. las que viven en residencias. Estos cambios, junto a la conciencia de esta vulnerabilidad se relacionan con ansiedad, depresión y síntomas psiquiátricos, en muchos casos. Por tanto, esta investigación se propone analizar los efectos de la COVID-19 en variables cognitivas, funcionales y emocionales en un grupo de personas mayores que viven en residencias. Para dar respuesta a este objetivo, se contó con una muestra de un total de 90 personas mayores institucionalizadas con una media de edad de 85,6 (DT= 7,23), siendo mujeres (78,9%). Los instrumentos utilizados fueron: para el estado cognitivo, Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo, MEC; para el estado funcional, Índice de Barthel y Test de evaluación de la marcha y el equilibrio de Tinetti. La parte emocional se valoró con la escala Goldberg de ansiedad y depresión. Todos las personas respondieron a los cuestionarios en dos tiempos: 6 meses antes de que se decretara el estado de alarma en España debido a la situación COVID (11.3.2020) y tras la finalización del mismo (21.6.2020). Se realizó una prueba t para muestras emparejadas que mostró diferencias significativas en el MEC (t(89) = 11,40; p < 0,000); el índice de Barthel (t(89) = 2,90; p < 0,005); el test de Tinetti (t(89) = 5,22; p < 0,000); y en la escala de Goldberg tanto en la subescala de ansiedad (t(89) = -8,54; p <0,000) como en la de depresión (t(89) = -4,39; p < 0,000). Estos resultados nos indican que el aislamiento, la ausencia de relaciones y la ausencia de actividades (terapéutica y sociales) ha generado un empeoramiento de las capacidades cognitivas, funcionales y emocionales de las personas mayores evaluadas. Concretamente, se han encontrado mayores niveles de deterioro cognitivo, mayor dependencia funcional, ha empeorado el equilibrio y la estabilidad en la marcha, un aumento de síntomas depresivos, de ansiedad y otros síntomas psiquiátricos. La mayor fragilidad y la dependencia de otras personas para la realización de las actividades de la vida diaria hace que las personas mayores que viven en residencias sean aún más vulnerables a los efectos adversos de la COVID-19.

Año: 2021

El presente número de la revista Tiempo de Paz aborda múltiples desafíos derivados del envejecimiento. El ciclo de la vida empieza y acaba en momentos en que las personas estamos en situación de vulnerabilidad por razón de edad. Los niños, hasta la mayoría de edad tienen unos derechos y un régimen de protección. Las personas mayores hasta hace muy poco tiempo no eran vistos como un grupo de población que, en muchos casos, necesita el desarrollo progresivo de normas para que sus derechos, que son los mismos que los de las demás personas, sean realmente efectivos. Sus diferentes necesidades y situaciones exigen un desarrollo progresivo, que se ha dado en algunos ordenamientos internos, y que está en trance de desarrollo en el sistema universal. Es una cuestión que se plantea en todas las latitudes, siendo el sistema interamericano el normativamente más
avanzado, con una convención de personas mayores cuyos avances y límites analiza muy bien Enrique Gomáriz, antiguo director de esta revista.

El consejo de Redacción seleccionó al Doctor José Manuel Ribera, uno de los mayores especialistas españoles, académico de la Real Academia de Medicina, que ha coordinado brillantemente este número. El resultado es muy útil por un lado, para la reflexión y la toma de conciencia y por otro, para servir de palanca para el desarrollo del Derecho y de las políticas públicas con respecto a las personas mayores.

Artículo de Pilar Rodríguez, Los derechos del mayor y su ejercicio en las residencias (pg. 78)

Año: 2022

El aumento de la esperanza de vida nos obliga a plantearnos cuáles son las necesidades y deseos de las personas mayores y sus familias y de qué forma podemos satisfacerlos.
Fundación Pilares en coedición con los Libros de la Catarata presentan esta nueva publicación en la que se analiza el modelo de residencias que queremos para las personas mayores.

Año: 2021

Se contextualiza esta publicación en una amplia línea de investigación-acción de la Fundación Pilares sobre el enfoque de derechos y el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Su objetivo general es ofrecer un conjunto de herramientas y metodologías que resulten de utilidad a los equipos profesionales que trabajan en residencias y otros centros de personas mayores para promover el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida cotidiana y mantener su dignidad.
Son objetivos específicos de esta Guía:
– Apoyar que las y los profesionales reflexionen y perciban en sus actuaciones cotidianas qué, cuándo y cómo se produce una vulneración de derechos, muchas veces sin reparar en ello y guiados desde la buena intención.
– Avanzar en la necesidad de que, tanto individualmente como en reuniones de equipo, se analice la relevancia que adquiere, desde una correcta praxis profesional, el reconocimiento y la obligación del respeto por la dignidad, los derechos y la exigencia de los deberes de las personas mayores, realizando las adaptaciones necesarias para ajustarlas a las características de cada una de ellas, en especial, a las personas con demencia.
– Dotar a las personas que integran los equipos de los centros de estrategias e instrumentos que les ayude, desde su propia actuación profesional, a tomar conciencia de la relevancia de su papel como garantes en el día a día de los centros del ejercicio de derechos y deberes de las personas mayores.

Año: 2021

Evaluador centros: QRESI

Año:

Gracias Residencias

Año:

Esta guía surge para orientar y hacer efectiva en el contexto de atención residencial a personas mayores la prestación denominada Servicio de apoyo al proyecto de vida. Una prestación reconocida desde el año 2014 en el Catálogo de Servicio Sociales de Castilla y León (Decreto 58/2014 de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León), contemplado en la Ley 16/2010 de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León”.

Año: 2019
Residencias
Ir al contenido