Soledad

El objetivo de esta guía es aportar elementos de reflexión y concienciación social en el reto que supone la atención a la soledad no deseada de las personas mayores. Desgraciadamente, […]

Año: 2024

La soledad no deseada es un problema individual y social, que en las últimas décadas ha adquirido un enorme interés, dada su elevada prevalencia y las graves consecuencias a las que se asocia. Una prueba inequívoca de su importancia es la creación en dos países del primer mundo, Reino Unido y Japón, de ministerios que aborden el problema y encuentren soluciones eficaces. En otros países, sin llegar a estas respuestas institucionales de orden superior, es un problema cuyas dimensiones han alcanzado una magnitud alarmante y se han dispuesto medidas, más o menos ambiciosas, para su control.
En los apartados siguientes se expondrán los conocimientos actuales sobre el problema, su prevalencia, sus consecuencias y los métodos para detectarla.

Año: 2023

La soledad no deseada afecta de manera negativa a la salud (física y mental) y a la calidad de vida de las personas. Un amplio número de estudios presenta fuertes evidencias de que una situación de soledad aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte prematura, y podría causar una mayor utilización de recursos sanitarios.
La elaboración de este estudio nace a propuesta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE. Hasta donde el equipo de investigación conoce, se trata del primer estudio que cuantifica las consecuencias negativas que una situación de soledad tiene para la salud y el bienestar de las personas en España, una relación ampliamente confirmada por la evidencia empírica disponible a nivel internacional.
El objetivo de este estudio es la estimación de los costes que ocasiona la soledad no deseada en España desde una perspectiva social. Se estiman, tanto los costes tangibles (valorados en unidades monetarias), como los costes intangibles (valorados en Años de Vida Ajustados por Calidad –AVAC–). Para ello se adopta un enfoque de prevalencia, estimando los costes generados por la soledad no deseada en un determinado periodo de tiempo (año 2021), independientemente de cuando se haya iniciado dicha situación.
La estimación de los costes asociados a la soledad no deseada parte de un trabajo de campo que tiene por finalidad obtener las prevalencias de soledad entre la población española mayor de 15 años (por sexo y edad) y capturar, a partir de un cuestionario de soledad, la información necesaria para la estimación de costes. Con esta finalidad, se ha contactado con 4.004 individuos representativos de la sociedad española por sexo, edad y tamaño de hábitat. Se ha estimado una prevalencia general de soledad no deseada del 13,4 % (14,8 % en mujeres y 12,1 % en hombres). Posteriormente, se ha entrevistado a 400 personas que experimentan soledad no deseada, preguntándoles por aspectos relacionados con su salud y su calidad de vida, su situación de soledad, su consumo de medicamentos y la frecuentación que hacen de los servicios sanitarios.

Año: 2023

La soledad se define como una “condición psicológica debilitante caracterizada por una profunda sensación de vacío, inutilidad, falta de control y amenaza personal” (Cacioppo et al. 2010; p.453. Esta experiencia se ha visto asociada con consecuencias negativas en la salud física y mental de quienes la padecen (Cacioppo & Cacioppo, 2018; Lim et al., 2020; Ong et al., 2016) incluyendo una mayor mortalidad en quienes reportan puntuaciones más altas de soledad (Luo, et al., 2012). Existen algunos factores que se asocian con mayores niveles de soledad. En estudios de revisión previos estos factores se han agrupado en tres: demográficos, de salud y socioambientales (Heinrich y Gullone, 2006; Lim, Eres y Vasan, 2020). Siguiendo esta clasificación, se presentan a continuación algunos de los factores de riesgo incluidos en cada categoría: Factores demográficos, Factores de salud, Factores socioambientales.

Año: 2023

En sociedades donde el individualismo ha ido alejando a las personas de los espacios comunitarios, las soledades hacen su aparición: bien por decisión propia de vivir en solitario, bien por ir aislándose en el espacio y en las relaciones; o bien, por encontrarse en soledad sin desear ni haber elegido estarlo. Desde las instituciones públicas se están realizando diagnósticos e investigaciones para conocer la incidencia de la soledad no deseada y poner en marcha acciones que den respuesta a estas situaciones de vulnerabilidad. La Red de Mujeres del Medio Rural de Álava (RED en adelante), en el marco de un convenio1 con la Diputación Foral de Álava, a lo largo de 2020 ha llevado a cabo un mapeo de soledades en el medio rural de Álava para conocer los recursos y las iniciativas en marcha para acompañar a las personas que puedan sentirse solas. Las mujeres que forman parte de las asociaciones de la RED conocen mejor y pueden llegar con mayor naturalidad a las personas en situación de soledad de sus pueblos, algo más complejo para otras entidades del tercer sector o para las instituciones públicas.

Año: 2020

La llamada amiga

Año:

Kuvu: Alojamiento compartido

Año:

The first Annual Report on tackling loneliness provides a progress update since the publication of the cross-government Loneliness Strategy in October 2018.

Año: 2020

“La Soledad de las Personas Mayores”, el Estudio Nº5 de Fundación Pilares escrito por Sacramento Pinazo y Mônica Donio, refleja uno de los principales problemas de la sociedad actual que afecta a casi dos millones de personas mayores de 65 años en nuestro país: La soledad. Este fenómeno, ocurre principalmente entre las mujeres, sobretodo en las mayores de 85 años ya que el 45 % de ellas vive en solitario.

Año: 2018
Soledad
Ir al contenido