PAPELES Nº8: EL MODELO AICP Y SUS BENEFICIOS EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

Título original:

EL MODELO AICP Y SUS BENEFICIOS EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES. Rebatiendo mitos desde el conocimiento científico de la ética

EL MODELO AICP Y SUS BENEFICIOS EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES. Rebatiendo mitos desde el conocimiento científico y los principios de la ética.

Coordinadora de la publicación: Pilar Rodríguez Rodríguez

Nueva publicación realizada por iniciativa de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León y de la Fundación Pilares para la autonomía personal

Los retos que plantea el incremento incesante de la longevidad en las sociedades modernas son muy relevantes en la actualidad y lo serán mucho más en el futuro. Como contrapartida al gran logro que significan los avances en esperanza de vida, todas las proyecciones demográficas y epidemiológicas también anuncian un gran aumento del número de personas que necesitarán cuidados de larga duración.

Para actuar en consonancia con este fenómeno y hacerlo conforme a los derechos que se van consolidando en nuestro país, existe una gran inquietud en el sector de los servicios sociales y sanitarios sobre los modelos de atención vigentes, las críticas que desde la evidencia científica se han señalado y la necesidad de avanzar en una transformación del mismo. Este cambio señala hacia uno que atienda de manera integral e integrada a las personas que lo necesitan, y que lo haga, además, con el eje puesto en sus intereses, derechos y preferencias, tal como se propone por los grandes Organismos Internacionales y se viene implementando en los países más avanzados en políticas sociales del mundo.

Como recoge la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León en la presentación del libro, esta Comunidad Autónoma “ha encontrado en la Atención Integral Centrada en la Persona un referente para el desarrollo de un modelo de cuidados de larga duración orientado a lograr servicios específicamente dirigidos a mejorar la autodeterminación de las personas y a proporcionar los apoyos individuales de acuerdo con sus necesidades y deseos (…) con un objetivo claro: que la persona en situación de dependencia pueda seguir desarrollando su propio proyecto de vida. Precisamente, la aprobación prevista en esta legislatura de la ‘Ley Reguladora del Modelo de Atención en los Centros de Carácter Residencial y Centros de Día para Cuidados de Larga Duración en Castilla y León’ supondrá el paso definitivo
para el establecimiento normativo del modelo y su necesaria consolidación”.

Sin embargo, pese a este y otros avances que se están produciendo tanto desde la Administración General del Estado como en diferentes CC.AA., en general, todavía persisten determinadas resistencias al cambio que se defienden desde planteamientos erróneos y se repiten sin fundamento sobre lo que este cambio significa y que constituyen un conjunto de mitos que intentan frenar el proceso de transformación emprendido. Sin duda, ello es debido a que por ciertos agentes no acaban de comprenderse las bases científicas, los elementos y metodologías que son inherentes al nuevo modelo, ni conocerse los beneficios que la comunidad científica viene publicando sobre lo que aporta esta nueva manera de afrontar los cuidados y apoyos que una parte de la población necesita.

En consecuencia, y desde la convicción de que los mitos como mejor se combaten es con conocimiento, por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, junto con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, se acordó reunir a un grupo de reconocidas personas expertas en el ámbito de la atención gerontológica, de los Servicios Sociales y de la Ética e invitarles a reflexionar y compartir argumentos que ayuden a rechazar, por falsos, algunos mitos que aún se resisten a desaparecer, tales como los siguientes:

Considerar que los valores superiores de “dignidad y derechos” y el principio de autonomía no es preciso que se traduzcan de manera efectiva y concreta en la vida cotidiana de las residencias porque las personas ya están muy deterioradas.
– Este mito prefigura graves formas de maltrato al ignorarse los atributos de dignidad y autonomía, que son inherentes a la condición de persona y que no se pierden nunca. Del mismo modo, provoca que se vulneren muchos de sus derechos humanos y sociales, tal como se ha puesto de relieve en la investigación desarrollada. las personas que precisan apoyos y/o cuidados de larga duración

La creencia de que ya se hace atención centrada en la persona cuando se aplican algunos elementos aislados que se relacionan con el modelo.
– Sin embargo, hacer algo no significa aplicarlo y, por tanto, no pueden conseguirse los beneficios de mayor bienestar en las personas. Aplicar el modelo precisa una mirada y una actuación global, que parta necesariamente del  reconocimiento de las personas como seres únicos y valiosos.

Considerar que las sujeciones son necesarias para evitar caídas y mejorar el bienestar de la persona.
o Este mito se mantiene cuando se ignoran los perjuicios que origina el uso de sujeciones y, por el contrario, los beneficios que realmente comporta para la persona su eliminación.

Creer que algunos comportamientos difíciles de las personas con demencia son debidos solo a la enfermedad y son inevitables y que, en consecuencia, la AICP no vale para ellas ni para otras con graves afectaciones.
o En contra de esta creencia, existe evidencia científica que niega esta forma de nihilismo y muestra que aprender a observar, comprender y afrontar determinadas conductas de las personas con demencia, ayuda al mantenimiento de su identidad y dignidad y se consigue incrementar su bienestar.

Estimar que no es posible que los equipos de atención continuada (gerocultoras) puedan realizar actividades personalizadas de acompañamiento a las personas más allá de las AVD.
o Sin embargo, contamos con conocimiento empírico de que, mediante el apoyo y formación a estos equipos, pueden elaborar con gran acierto historias de vida de las personas y apoyar el desarrollo de su proyecto de vida.

Pensar que el desarrollo tradicional de la atención tiene más ventajas que el modelo AICP para las y los trabajadores.
o No se tienen en cuenta desde esta posición la evidencia recogida mediante procesos de evaluación de los beneficios que obtienen las y los profesionales y la propia organización cuando implementan los elementos del modelo.

Decir que no se puede prestar buena atención y acompañar el desarrollo de un proyecto de vida si no están presentes en la residencia médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, educadores…
o Se confunde desde esta perspectiva que la verdadera atención de calidad depende del buen trabajo del equipo profesional, pero no de su necesaria integración en la plantilla en residencias que avanzan hacia el modelo hogar.

Creer que la familia entorpece la vida de los centros, no deja desarrollar los servicios con calidad, solo van a controlar…
o Esta falsa creencia se afianza por desconocer y no reconocer el rol valioso de la familia cuando se la invita a actuar como aliada y participa en la vida de las residencias complementando el trabajo profesional.

Afirmar que los módulos de 20/25/30 personas ya son unidades de convivencia.
o Este mito se rebate contrastándolo con la cuantiosa investigación que muestra que los grupos de convivencia no deben superar el número de 10/12 personas por unidad para garantizar que puede desarrollarse realmente una vida cuasifamiliar.

Creer que no tiene sentido hablar del proyecto de vida cuando se está cerca de la muerte y cuando la persona “no se entera”.
o Sin embargo, el desarrollo de una práctica profesional basada en la ética y en la humanización de los cuidados demuestra los muchos beneficios que reporta el acompañamiento personalizado para ofrecer oportunidades de percibir una vida con sentido también en el final de vida.

En esta publicación se contienen lo que se consideran muy valiosas aportaciones, deseando con su publicación que contribuyan a extender un conocimiento más ajustado de lo que significa el cambio de modelo y que, en consecuencia, a que continúe creciendo el número de personas y de entidades que apoyan el cambio cultural que se propone desde el mismo.

Para ello se invita a las y los profesionales, proveedores de servicios y a la sociedad en su conjunto a profundizar, por medio de una información veraz y bien fundamentada, en la desmitificación de mitos como los que se rebaten en esta
publicación y a poner en valor las múltiples bondades de un modelo que se sustenta en un enfoque ético de los cuidados profesionales y desde la protección de los derechos de las personas.

Las organizaciones que hemos liderado su elaboración, que llevamos años apostando y facilitado la extensión del modelo de cuidados basados en la AICP, mostramos nuestro profundo agradecimiento a las autoras y autores de los textos
que aquí se reúnen porque, con su contribución, creemos que se logrará un impulso a la implementación del nuevo modelo de cuidados, de forma que se avance en el propósito de que las residencias continúen evolucionando hacia ambientes modelo hogar que propicien vidas con sentido hasta el momento final.

ÍNDICE
Prólogo
Maria Isabel Blanco Llamas………………………………………………………………………. 9

La evolución del modelo de residencias hacia la atención integral y centrada en la persona (AICP) y los valores superiores de dignidad y derechos
Pilar Rodríguez Rodríguez………………………………………………………………………… 13

La AICP y la necesaria globalidad de su aplicación partiendo de la naturaleza relacional del cuidado y el reconocimiento a las personas
Teresa Martínez Rodríguez ………………………………………………………………………. 41

Los beneficios para la persona de la aplicación del modelo AICP en el tratamiento de la prevención de caídas: supresión de sujeciones
José Augusto García Navarro…………………………………………………………………. 57

Aprender a observar, comprender y afrontar conductas difíciles en las personas con demencia
Sacramento Pinazo-Hernandis y Javier Olivera Pueyo ……………………………. 71

La identidad y consideración de la persona con demencia o graves limitaciones y preservación de su dignidad
Teresa Martínez Rodríguez ………………………………………………………………………. 87

La potencialidad de las profesionales de atención directa continuada para conocer a las personas y apoyar el desarrollo de su proyecto de vida
Lourdes Bermejo García ……………………………………………………………………….. 105

Beneficios de la AICP para los profesionales y para las propias organizaciones que gestionan residencias
Juan José Lacasta Reoyo……………………………………………………………………… 121

La atención de calidad depende del buen trabajo profesional, no de su integración en la plantilla del centro
Ángeles López Fraguas y Jorge Martínez Ortega…………………………………… 137

El rol valioso de la familia cuando actúa como aliada y participa en la vida de las residencias complementando el trabajo profesional
Clarisa Ramos Feijóo……………………………………………………………………………… 163

Las oportunidades de bienestar que aportan las pequeñas unidades de convivencia de no más de 10/12 personas
Astrid Lindström Karlsson………………………………………………………………………… 179

Los beneficios que reporta el acompañamiento personalizado para ofrecer oportunidades de percibir una vida con sentido también en el final de la vida
Xabier Etxeberría Mauleón ……………………………………………………………………. 197

Bibliografía general………………………………………………………………………………..207

PAPELES Nº8: EL MODELO AICP Y SUS BENEFICIOS EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES
Ir al contenido