Cuidados

La presente obra recoge las aportaciones conceptuales, las reflexiones, las propuestas metodológicas y las experiencias de buenas prácticas que nutrieron y dieron sentido al II Congreso Internacional: ‘Trabajo Social. Arte para generar vínculos’, celebrado en el campus de Donostia/San Sebastián de la Universidad de Deusto en octubre de 2016.

El libro está estructurado en dos partes, en la primera se recogen los contenidos de las ponencias invitadas del Congreso, de manera que las y los autores y profesionales referentes en el tema propuesto nos plantean sus reflexiones y conceptualizaciones.

La segunda parte de la obra recoge las comunicaciones presentadas en los siete Momentos de En cuentro. En la misma se refleja la diversidad de perspectivas, experiencias y miradas que conforman y confirman el Trabajo Social entendido como arte para generar vínculos.

Año: 2016

Texto de presnetación de Carmen Balfagón Lloreda, Directora General del Imserso: “El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), viene […]

Año: 2017

Dentro del Informe España 2017, el capítulo 3 corresponde a “Dependencia y cuidados”, donde se revisa y profundiza en las características del cuidado a los dependientes, prestando atención a nuevas fuentes de datos y centrándonos en las edades mayores (65 y más años), donde se produce la mayor proporción de personas con dependencia. Son dos de cada diez mayores, y suponen ya siete de cada diez dependientes en el total de la población.

Año:

The Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat is a vital interface between global policies in the economic, social and environmental spheres and national action. The […]

Año: 2017

Este tercer Informe OMIS 2016 se une a los dos anteriores y muestra los ilusionantes avances que se han venido produciendo en España. La atención integrada ya no es un sueño utópico, como lo demuestran las 57 experiencias registradas y analizadas en el OMIS hasta el 31 de diciembre de 2016. Ni tampoco es un concepto abstracto, que se invoca gratuitamente para ilustrar el discurso, pero que no tiene un contenido preciso: todo lo contrario, si algo deja claro este informe es que los elementos fundamentales en los que se despliega la atención integrada son ya bien conocidos, se pueden observar y medir.

Año: 2017

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) entró en vigor en el año 2007 bajo la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia (Ley 39/2006 del 14 de Diciembre). Desde entonces el sistema ofrece servicios y prestaciones económicas a aquellas personas en situación de dependencia que requieren ayuda especial para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

Sin embargo, tal como señalamos en el primer informe del Observatorio de la Dependencia, después de un periodo esperanzador, el sistema se debilitó, como consecuencia de los recortes introducidos en 2012 y 2013 (RD Ley 20/2012, de 13 julio y RD 1050/2013). Afortunadamente, en los dos últimos años parece haberse revertido la tendencia negativa previa. Aún así, tal y como señala en su tribuna Guillem López, queda mucho camino por recorrer y no podemos darnos por satisfechos.

Año: 2017

Confiamos que esta publicación contribuirá a promover la discusión sobre los cuidados y colaborará con el avance sobre el tipo de sociedad en el que queremos vivir y envejecer; una sociedad más cohesionada, con sentido comunitario y relaciones de reciprocidad. Esperamos también aportar en la instalación de preguntas y reflexiones sobre la viabilidad
política, institucional y fiscal.

Año: 2017

“Alzheimer, una enfermedad compartida” surge como respuesta a la necesidad de contar con un manual básico de formación que pueda ser utilizado y replicado en espacios psicoeducativos dirigidos a cuidadores de personas con demencia. Creemos que es necesario homogeneizar procedimientos a fin de ir mejorando sobre una base común e ir modificando el contenido a partir de la retroalimentación recibida y el resultado de su aplicación.

Año:

Las cooperativas de cuidados han crecido en la última década. ¿Cuál es el valor añadido de estas cooperativas?

Año:

Pilar Rodríguez, presidentea de la Fundación Pilares, ha publicado el artículo “El apoyo a familias que cuidan en su domicilio a personas que necesitan cuidados de larga duración. La experiencia de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal”. El artículo forma parte de la Revista Políticas Sociales en Europa Nº 38-39, marzo 2017, páginas 117-138.

Es urgente apoyar a las familias con servicios de asesoramiento, formación y respiro, preferiblemente en el propio domicilio: para personalizar los apoyos, darles continuidad y favorecer el buen cuidado. Desde el Modelo AICP que aplicamos se obtienen buenos resultados para la persona cuidada y para quienes cuidan.

Año:

Las comunidades autogestionadas tipo cohousing o viviendas colaborativas desde hace décadas son definidas como modelo residencial donde existe un equilibrio entre vida privada, comunitaria y compromiso social.

Año: 2017

El arte de cuidar

Año:

CUIDAMOS CONTIGO Proyecto de aplicación del Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP) en domicilios y entorno

Año:

Esta investigación confirma algo que todos percibimos, las nuevas generaciones de personas mayores despliegan comportamientos y demandas sociales muy diferentes a sus antecesores. Rechazan ser categorizadas en virtud de su edad e impugnan el rol clásico del “mayor”. Las estructuras sociales que daban sentido a ese rol en una etapa de la vida se han transformado y, en consecuencia, quienes ahora envejecen denuncian el sinsentido de una consideración con la que no se identifican y que, de hecho, no representan. Reivindican seguir en el mundo desde un lugar en el que se les reconozca más allá de la edad que atesoran, por lo que el reto de la sociedad en estos momentos estriba en la capacidad de generar plataformas que den respuesta a esa búsqueda de reconocimiento a través de un desarrollo personal compartido en la participación social. Qué roles están dispuestas a desempeñar estas personas, qué factores inciden en el proceso de renovación del significado de este momento de la vida y por qué sucede ahora y a través de estas generaciones son, por lo tanto, las preguntas que ordenan la presente investigación.

Año: 2015

(Guía 1 de la Fundación Pilares) La Fundación Pilares para la Autonomía Personal publica esta innovadora guía dirigida a familias cuidadoras de personas mayores frágiles o en situación de dependencia y personas con discapacidad.

Año: 2014

Aún, todavía en el año 2011, en España, el 23% de las personas mayores viven en residencias lleva alguna sujeción restrictiva, un porcentaje excesivamente elevado que requiere de una respuesta por parte de la sociedad. La gestión de sujeciones restrictivas o su ausencia en el cuidado de las personas dependientes, es hoy en día un tema superado en la mayor parte de los países más avanzados del mundo, y sin embargo, España, aun formando parte de ese grupo de países evolucionados, sigue utilizándolas en exceso.

Año: 2012
Cuidados
Ir al contenido