Cuidados

Los cuidados son las actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas. Es un trabajo esencial para el sostenimiento de la vida, la reproducción de la fuerza de trabajo y de las sociedades, generando una contribución fundamental para la producción económica, el desarrollo y el bienestar.

La actual distribución de las responsabilidades de los cuidados es sumamente desequilibrada, recayendo principalmente en los hogares y siendo realizada mayoritariamente de manera no remunerada por las mujeres. A pesar de su importancia, este trabajo sigue
siendo invisibilizado, subestimado y desatendido en el diseño de políticas económicas y sociales en América Latina y el Caribe. Como reflejo del estereotipo de la feminización del cuidado, en el ámbito del trabajo de cuidados remunerados, las mujeres también están
sobrerrepresentadas en estos empleos caracterizados en general por una baja remuneración y condiciones laborales precarias.

La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual organización. En América Latina y el Caribe, desde antes de la pandemia, las mujeres dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, esta situación se ha visto agravada por la creciente demanda de cuidados y la reducción de la oferta de servicios causada por las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas para frenar la crisis sanitaria. Más aún, la llamada ¨nueva normalidad¨ implicará cambios importantes en la forma de escolarización y trabajo, dado que la infraestructura social no es acorde a las recientes necesidades de distanciamiento, generando nuevos desafíos de reorganización del trabajo productivo y reproductivo de mediano plazo, y mayores presiones sobre los sistemas nacionales de educación pública, salud y protección social más allá de la crisis.

Año: 2020

Esta guía ha sido preparada para que las personas que se ocupan de apoyar a personas con demencia en sus rutinas del día a día, tengan una herramienta práctica par realizar actividades cotidianas terapéuticas significativas.
Desde el marco de la Atención Gerontológica Centrada en la Persona (ACP) “se asume, como punto de partida, que las personas mayores, como seres humanos que son, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra persona, desde el reconocimiento de que todos tenemos igual dignidad.
El trato digno en la atención a las personas mayores en situación de dependencia se traduce en buscar el máximo beneficio terapéutico y la máxima independencia y control de la vida cotidiana posibles, desde el marco de la atención integral y de la calidad de vida de los individuos.
Desde este modelo de atención se enfatiza lo propio, lo cotidiano y lo significativo para cada persona como características primordiales de las intervenciones y de la calidad de la atención” (Martínez, 2011).

Año: 2020

Las complejas y cambiantes realidades sociales nos reclaman hoy renovar nuestras respuestas y también formularnos nuevas preguntas, optar por otras lógicas de observación, comprensión y abordaje de lo social. Solo tendrán mayor sentido e incidencia nuestras prácticas si miramos desde otras perspectivas y buscamos nuevas conexiones, si nos atrevemos a ver oportunidades donde otros solo ven problemas y obstáculos, si nos damos permiso para imaginar y explorar inéditos itinerarios de acción, liderando así el cambio.

Este libro que trenza lo teórico y conceptual con lo práctico y lo reflexivo, es una guía de viaje por el estimulante y fértil territorio de la innovación, una invitación a experimentar sin límites, a no dejar nunca de descubrir y sorprendernos, de aprender y crecer, como en su aventura por el País de las Maravillas hizo Alicia. Siguiendo sus pasos, estas páginas nos proponen cruzar al otro lado del espejo. Allí, contando con nuestra complicidad y compromiso, nos espera una acción social que anhela una sociedad más justa y atenta con la vida, otra acción social posible que será crítica, creativa, innovadora y transformadora, o no será.

Si eres capaz, a menudo, de plantearte algún “quizá…” o de preguntarte “¿por qué no?”, si tienes claro que innovar siempre es arriesgado, pero no hacerlo aún lo es más, no es casual que este libro se haya cruzado en tu camino.

Año:

En el presente documento se expone el plan para el Decenio del Envejecimiento Saludable
2020-2030, que consistirá en diez años de colaboración concertada, catalizadora y sostenida. Las
personas mayores serán el eje central del plan, que aunará los esfuerzos de los gobiernos, la
sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los
medios de comunicación y el sector privado en aras de mejorar la vida de estas personas, así como
las de sus familias y comunidades. Se trata del segundo plan de acción de la Estrategia mundial de
la OMS sobre el envejecimiento y la salud, que desarrolla el Plan de Acción Internacional de Madrid
sobre el Envejecimiento (1) de las Naciones Unidas y se ajusta al calendario de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible (2) y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Año:

Esta guía surge para orientar y hacer efectiva en el contexto de atención residencial a personas mayores la prestación denominada Servicio de apoyo al proyecto de vida. Una prestación reconocida desde el año 2014 en el Catálogo de Servicio Sociales de Castilla y León (Decreto 58/2014 de 11 de diciembre, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León), contemplado en la Ley 16/2010 de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León”.

Año: 2019

Muchas de las personas atendidas por los servicios sociales, se encuentran en momentos de su vida en que es importante que descubran lo que de verdad les importa ahora y decidan qué hacer, en quién se quieren convertir, en qué emplear su tiempo y esfuerzos y/o cómo organizar su actividad cotidiana. Cuando necesitan ayuda para imaginarse una existencia con sentido y conocer sus metas y valores para construir una vida rica y significativa con independencia de la situación que estén experimentando, los servicios sociales pueden ayudarles.

Año:

Muchas de las personas atendidas por los servicios sociales, se encuentran en momentos de su vida en que es importante que descubran lo que de verdad les importa ahora y […]

Año: 2019

Este trabajo destaca la importancia de la protección social de la dependencia.

Año: 2019

Documento preparado y editado por la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, basado en la Sexta Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento.

Año: 2019

Participar, es tomar parte: colaborar, contribuir, compartir ideas y opiniones, interesarse, intervenir, comprometerse, ser protagonista de lo que ocurre alrededor. En el movimiento asociativo de Plena inclusión los familiares podemos participar con distintos roles o “distintos sombreros”:
– Como familiar que presta apoyos a la persona con discapacidad
– Como familiar que recibe servicios y apoyos de la entidad
– Como socio/a de la entidad

Año: 2016

Índice ¿Por qué un Código Ético? Objetivos del Código Ético Alcance y Estructura del Código Ético Capítulo I. De la personas Capítulo II. De la familia Capítulo III. De las […]

Año: 2006

Programa Pensium

Año:

Durante los días 24 y 25 de octubre de 2019, se relaizó en Barecelona el Seminario “Retos y propuestas ante los envejecimientos”. Aging Valencia 2030 Cátedra Prospect Comunitat Valènciana 2030, en el que participó Pilar Rodríguez, Presidenta de Fundación Pilares para la Autonomía Personal con la ponencia: “Participación social y voluntariado desde los centros de personas mayores y el modelo atención integral y centrada en la persona. Generatividad y vida con sentido”.

Año: 2019

Este manual es fruto de un trabajo en equipo de muchos profesionales del sector social y de las propias personas con discapacidad que han querido dar su punto de vista sobre la asistencia personal y la formación que han de tener quienes se dediquen a esta actividad para que todas las personas que lo necesiten puedan acceder a esta herramienta con garantías, y siempre respetando la individualidad de cada persona.

Año: 2019

Guía adaptada de la Guía NICE NG44: «Community enga- gement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities».

Año: 2018

Luces y sombras de la medición del impacto social en España. El estado de la medición y gestión del impacto social en España.

Año: 2019

Esta publicación recoge las ponencias del curso organizado por el Ararteko con la colaboración de la Sociedad de Cuidados Paliativos de Euskadi “Arinduz”, el mes de julio de 2019 en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián.

El curso tenía como objetivo promover una actitud positiva en la sociedad y en la medicina con respecto a la atención y cuidado de los pacientes con enfermedad avanzada y terminal, desde una perspectiva basada en la dignidad humana y la atención profesional, incluyendo el apoyo y el respeto por el curso natural de la enfermedad y la consideración de los aspectos espirituales y emocionales de la atención al paciente.

Se analizaron las múltiples situaciones a las que la persona puede enfrentarse y la atención que requiere, incluyendo el proceso de toma de decisiones en sus diversas esferas: legal, médica, consentimiento informado, los tratamientos paliativos, el apoyo a los familiares, etc.

Año: 2019

Denmark has come a long way in developing the elderly care. Through a citizen-centered approach and targeted efforts including assist- ed living technology, the aim is to
assure that elderly citizens more often can maintain their independence and quality of life.

The overall ambition for developing the elderly care is to improve quality of life for elderly citizens with focus on values such as influence over one’s own life, respect for diversity, focus on humanity, self-determination and worthiness in the last part of life.

In Denmark, we have a dignified elderly care with focus on involving and empowering every citizen with focus on their individual needs and preferences. The goal is to maintain their independence and gain control of their own life.

The citizens are involved in their own recovery with focus on their individual needs.

New assisted-living technology play an important role within the sector of elderly care. Danish municipalities and hospitals in the regions are implementing innovative technologies that support citizens in their daily routines, keeping them connected, physically active, and safe. These innovative Danish solutions can help improve the quality of life for elderly citizens as well as support health- care professionals in creating an efficient, coherent and high-quality framework for care, rehabilitation, and prevention.

Denmark will keep continuing to develop and expand the use of new assisted living technologies – in collaboration and dialogue with elderly citizens, their peers and care staff – to the benefit of citizens, healthcare professionals, and society.

Magnus Heunicke; Stephanie Lose; Jette Skive

Año: 2019

Esta publicación se compone de tres apartados, el primero aborda la identidad de los servicios sociales que trata de la naturaleza y esencia de los servicios sociales del futuro: el objeto, el derecho y los principios de los servicios sociales, que se completa con el tema de la integración social y sanitaria. El segundo grupo se titula Especificación del contenido material de la actual cartera de servicios sociales que, después de una introducción al tema, ofrece una visión general sobre las carteras de recursos y le siguen otras aportaciones que tratan de la atención a la dependencia, la tutela, la integración sociolaboral y la promoción del trabajo comunitario. El tercer bloque se refiere a la estructura organizativa y territorial, que analiza estas dos dimensiones constitutivas del sistema de servicios sociales, juntamente con otros aspectos que se refieren a la gestión operativa, como la planificación, el tercer sector o los profesionales, así mismo se trata de los niveles del sistema (básico y especializado), las estrategias sociales en las ciudades, el papel del segundo y tercer sector, los profesionales y la ética en los servicios sociales y el diseño de políticas sociales. Finalmente este trabajo incluye un apéndice que recoge algunas propuestas y buenas prácticas que existen en Catalunya y otras comunidades autónomas.

Año:
Cuidados
Ir al contenido