Cuidados

Health in later life is shaped by behavior and policies over the life course and reflects the differences between the societies in which we are ageing. This multidisciplinary book answers questions from all life course phases and its interconnections from a European perspective based on the most recent SHARE data, such as: How is our health related to personality traits and influenced by our childhood conditions and careers? Which role does our social network play? Which impacts of the different health care and societal regimes can we trace at older ages? Which are the differences and similarities across European countries?

Año: 2019

With the significant growth in ‘baby boomers’ in the UK over the next 30 years, the APPG recommends a fresh approach to Government thinking so that, in future, older people are at the heart of their communities through ‘age-friendly’ planning, design and housing strategies that promote “living well at home”. It provided evidence that building new attractive apartments will not only provide a lifestyle choice for older people but also ensure that it can be adapted at a later date to accommodate a change in circumstance, thereby enabling someone to stay put due to frailty, illness or disability

Año: 2011

To give a real boost to the building of new
homes for older people, this APPG report,
HAPPI 2, sets out a Plan for Implementation.
For this I am grateful to all the participating
Parliamentarians, together with our ever helpful
Secretary, Jeremy Porteus, and everyone who
generously gave of their time to present high
quality evidence to us.

Año: 2012

En esta guía encontrará una serie de ejercicios que permitirán, dependiendo del nivel de capacidad
funcional del anciano (limitación grave, limitación moderada y limitación leve, evaluada
según la puntuación en el SPPB y la velocidad de la marcha), trabajar:
• La fuerza y la potencia, tanto de brazos como de piernas.
• El equilibrio y la marcha, con el fin de evitar las caídas.
• La flexibilidad.
• La resistencia mediante ejercicios de cardiovascular.

Año: 2017

The ICOPE Evidence Resource Center provides the evidence profiles and recommendations used to develop the ICOPE Guidelines on community-level interventions to manage declines in intrinsic capacity in older people. These evidence profiles and recommendations were produced from a synthesis of a series of systematic reviews of the best available evidence for community-level care for older people. A guideline development group convened by WHO formed these recommendations by consensus, supported by input from a wide range of stakeholders. The evidence profiles are organized around the 6 ICOPE priority actions.

Año: 2017

The ICOPE guidance for person-centred assessment and pathways in primary care (ICOPE Handbook) helps community health and care workers put the recommendations outlined in the ICOPE Guidelines into practice. The Handbook assists with setting person-centred goals, screening for loss in a range of domains of intrinsic capacity and assessing health and social care needs to develop a personalised care plan. The care plan may include multiple interventions to manage declines in intrinsic capacity, provide social care and support, support self-management and support caregivers. The domains of intrinsic capacity include cognitive decline, limited mobility, malnutrition, visual impairment, hearing loss and depressive symptoms.

Año: 2019

Este artículo trata de las disposiciones actitudinales básicas que Carl Rogers señalaba como esenciales para la relación de ayuda. Describe en qué consiste la presencia del terapeuta en la entrevista terapéutica y cómo comprender
las actitudes de empatía, consideración positiva y congruencia en la actualidad. Asimismo el artículo ofrece, en su parte final, algunos ejercicios de entrenamiento de estas actitudes para terapeutas.

Año: 2012

Engagement in meaningful activities is associated with positive outcomes for persons with dementia, yet studies demonstrating quantitative evidence for which activities can be considered meaningful are lacking. We investigated MemPics™, a program designed to promote meaningful activity for individuals with dementia through engagement and cognitive stimulation. It was compared with other recreation activities offered in U.S. long-term care facilities to determine whether MemPics™ was rated as having more meaningful activity from both the perspectives of participants and recreation staff.

Año: 2017

Desde finales de los años 80, han aparecido
varios enfoques novedosos sobre mejores formas
(prácticas) de planificar los apoyos individualmente
para cada persona con discapacidad
(planificación de futuro personal, planificación
integral de la vida,…). Todos estos enfoques, que
han ido cristalizando en una metodología que
se pueden encuadrar en la denominación de
Planificación Centrada en la Persona (P.C.P.), pretenden
que la persona, con el apoyo de un
grupo de personas significativas para ella, formule
sus propios planes y metas de futuro, así
como las estrategias, medios y acciones para ir
consiguiendo avances y logros en el cumplimiento
de su plan de vida personal.
Esta metodología está basada en la creencia
profunda de que ninguna persona es igual a
otra y todos tenemos distintos intereses, necesidades
y sueños, y, por tanto, la individualización
debe ser y de hecho es, el valor central de los
servicios que prestan apoyos a las personas.

Año: 2004

El origen de este documento es la participación de
un número significativo -55 profesionales en total- de la Red
de Servicios Educativo-Asistenciales de Asprona, pertenecientes
a casi la totalidad de centros y servicios de la Red e implicados
en los diferentes ámbitos de actuación profesional -atención
directa, servicios auxiliares y técnicos-$$$ participación decíamos,
en un curso sobre Autodeterminación y Calidad de Vida de
las Personas con Discapacidad intelectual, celebrado en Asprona
(Valladolid) durante los meses de junio y julio de 2001.
(Se puede ver en el anexo 2 la identidad de los participantes).

Año: 2003

Asistencia personal: Una herramienta clave para el ejercicio del derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Editado por Plena inclusión España en septiembre de 2018, con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la X Solidaria de la Declaración de la Renta.

Desde hace varios años, el Movimiento de Vida Independiente viene proponiendo y desarrollando
la Asistencia Personal como herramienta humana imprescindible para que una persona con
discapacidad pueda vivir como el resto de la ciudadanía. A través de este rol profesional se
asegura que la voluntad de la persona con discapacidad sea respetada en cualquier caso y,
por lo tanto, decida sobre todos los aspectos de su vida, tal y como ocurre a las personas sin
discapacidad (Vasey, S. 2004).

Que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan contar con un Asistente
Personal en su proyecto de vida es algo incipiente y novedoso en España. Las personas y
organizaciones del ámbito de Plena inclusión que están poniendo en marcha este servicio
expresan el impacto positivo en la vida de las personas y especialmente la relevancia que puede
tener dentro de los objetivos de desinstitucionalización, señalados por la propia Convención
y la estrategia Europea sobre Discapacidad 2016-2020. Aun así, hasta el momento son pocas
las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que pueden acceder a este tipo de
prestación y apoyo, existiendo asimismo, diferencias entre las comunidades autónomas.

Año: 2018

Este trabajo realiza un análisis acerca del empoderamiento en la vejez, incluyendo diversos aspectos con los que se relaciona y que lo condicionan ya sea negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Se reflexiona en torno a los modos en los que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de la vejez y los modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la construcción social de la identidad y en el desempoderamiento durante esta etapa de la vida. En este sentido, los estereotipos negativos recaen sobre los adultos mayores, limitándolos y condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad asumen en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna, ya que es lo esperable y considerado normal para la vejez. A continuación se caracteriza al empoderamiento como un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos códigos culturales, produciendo cambios de orden ideológico y social. Este proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las personas en él involucradas y la reconstrucción de identidades. Finalmente, se analiza la relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento de variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales intervienen activamente, toman decisiones, producen transformaciones y se consolidan como grupo de poder.

Año: 2007

El presente artículo intenta hacer una aproximación al concepto de comunidad que se utiliza en el Trabajo Social. Éste es un concepto con una amplia tradición en las ciencias sociales, aunque también tiene detractores. En las siguientes líneas se analiza la multidimensionalidad del concepto de comunidad y su validez para el Trabajo Social, tanto como concepto operativo, como simbólico.

Año: 2007

En un momento de desafíos impredecibles para la salud, una tendencia es cierta: las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo rápidamente y esta transición demográfica tendrá un impacto en casi todos los aspectos de la sociedad. La salud es fundamental para nuestra experiencia en la vejez. Sin embargo, mientras vivimos más tiempo, hay poca evidencia que sugiera que estos años adicionales se disfruten en buena salud. Además, una de las características de la vejez es la gran diversidad de salud y funcionamiento. Dado que esto es a menudo una consecuencia de los impactos acumulativos de la ventaja o desventaja en la vida de las personas, las respuestas políticas deben diseñarse de manera que superen, en lugar de reforzar, estas desigualdades.

Año: 2017

Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados.

Año: 2018

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social publica anualmente esta “Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias”, cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.

Año: 2019

Esta guía, elaborada por Matia Instituto, está dirigida a las personas mayores y personas en proceso de envejecimiento, es decir, todas las personas, y tiene por objetivo ofrecer información sencilla y útil que pueda servir para valorar las necesidades y dar claves para la adaptación del hogar a posibles situaciones.

Año: 2019

Esta publicación es un decálogo de apoyo para una sociedad intergeneracional y para todas las edades, y comprende diez compromisos de la sociedad para favorecer y mejorar las relaciones intergeneracionales.

Año: 2019

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva que causa demencia. Se caracteriza por la destrucción de las células que componen el cerebro, las neuronas, lo que provoca cambios estructurales y químicos. Esta Guía trata la comunicación y conducta, y los consejos para familiares relacionados con esta enfermedad.

Año: 2019

Documento con un formulario para poder realizar un análisis de historia de vida.

Año: 1999
Cuidados
Ir al contenido